CANAL+

LA ECONOMIA ESPAÑOLA CRECIO UN 2,7% EN 2004 Y CREO 354.000 EMPLEOS - La aportación de la demanda interna al aumento del PIB fue de 4,4 puntos y del sector exterior de -1,7 puntos

MADRID
SERVIMEDIA

El PIB español creció un 2,7% durante el año 2004, dos décimas más que el año anterior (2,5%) y una décima por encima de la previsión del Gobierno (2,6%), según los datos difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que muestran una suave aceleración de la economía española en el segundo semestre del año.

El crecimiento intertrimestral de la economía en el cuarto trimestre de 2004 se situó en el 0,8%, dos décimas superior al registrado en el tercer trimestre. La tasa de variación interanual del PIB por trimestres fue del 2,7% en el primero, del 2,6% en el segundo y tercero y del 2,7% en el cuarto.

Este crecimiento del PIB español en 2004 es notablemente superior al experimentado por los países de la Eurozona, que fue del entorno del 1%, según el INE.

Durante el año 2004, la demanda interna y la externa mostraron un comportamiento dispar, ya que la primera aumentó su aportación al PIB gracias al mayor volumen de gasto de las familias y la mayor inversión, mientras que la segunda incrementó su contribución negativa debido a una mayor aceleración de las importaciones que de las exportaciones.

En concreto, la demanda interna aportó 4,4 puntos al crecimiento del PIB en 2004, frente a 3,3 puntos el año anterior, mientras que la aportación negativa del sector exterior subió de -0,8 puntos en 2003 a -1,7 puntos en 2004.

El gasto en consumo final creció un 3,8% en 2004, siete décimas más que el año anterior (el gasto de los hogares aumentó un 3,5%, frente a un 2,9% en 2003, mientras que el de las Administraciones Públicas lo hizo un 4,9%, un punto más que en 2003).

La formación bruta de capital fijo creció un 4,6% en 2004, 1,4 puntos más que el año anterior, confirmándose la tendencia acelerada iniciada en 2003. Esta recuperación fue consecuencia de la mejora de la demanda de bienes de equipo, sobre todo en segunda mitad del año, y de la aceleración de la inversión en construcción y otros productos.

Según los datos del INE, la inversión en construcción ha mostrado una tendencia creciente desde principios de 2004. La construcción de viviendas ha acelerado su ritmo de crecimiento, y la inversión en infraestructuras ha recuperado parte de la intensidad perdida en 2003.

En el sector exterior, las importaciones aceleraron su crecimiento del 4,8% en 2003 al 9% en 2004, tanto de bienes como de servicios. Las exportaciones crecieron a un ritmo inferior, del 2,6% en 2003 al 4,5% en 2004, mostrando un perfil más dinámico las exportaciones de bienes.

Como resultado de la mayor aportación negativa del sector exterior al PIB, la economía española ha empeorado su situación financiera frente al resto del mundo. La necesidad de financiación fue de casi 37.000 millones de euros (4,6% respecto al PIB), frente a los 16.000 millones de 2003 (2,1% respecto al PIB).

MAS EMPLEO

Según los datos del INE, a lo largo de 2004 ha mejorado el comportamiento de la actividad industrial y de los servicios de mercado. Dentro de estos últimos, las mejoras han sido especialmente notables en el caso de los servicios inmobiliarios y a empresas, mientras que los servicios ligados al turismo presentaron el comportamiento menos dinámico.

El mejor tono de actividad general de la economía española en 2004 ha determinado un buen comportamiento del mercado de trabajo. En concreto, el empleo creció en 2004 un 2,1%, tres décimas más que el año anterior, al haberse creado 354.000 puestos de trabajo a tiempo completo netos. En cambio, el número de asalariados ha revertido la tendencia ascendente que mostró el año anterior (2,1%, frente al 2,3% en 2003).

Destaca el elevado crecimiento del empleo en las ramas de los servicios de mercado (4,1%) y, en menor medida, en la construcción (3,9%), mientras que en la industria el empleo descendió un 0,8%. El empleo también bajó en las ramas agraria y pesquera (-2,1%).

Debido al comportamiento de la actividad y del empleo, la productividad global de la economía aumentó a un ritmo del 0,6% en 2004, una décima menos que el año anterior. Según el INE, en 2004 se observa una desaceleración de la remuneración de los asalariados, que se contrapone con el aumento del excedente de explotación de las empresas. Por ello, los costes laborales unitarios se han desacelerado y han crecido un 3,4%, frente al 3,5% de 2003.

(SERVIMEDIA)
23 Feb 2005
L