LA ECONOMIA ESPAÑOLA CRECIO UN 2,3% EN EL TERCER TRIMESTRE, SEGUN EL BANCO DE ESPAÑA
- Alerta de que la subida de salarios y márgenes empresariales pueden troncar la buena marcha de la economía
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La economía española se apuntó un crecimiento del 2,3% en el tercer trimestre de 2003 gracias al tirón de la demanda interna, según los datos hechos públicos hoy por el Banco de España en su informe de coyuntura. El organismo que dirige Jaime Caruana destaca cómo España está logrando un "ritmo de crecimiento considerable", basado en el tirón de la demanda interna, que creció un 3,3% en el tercer trimestre, y a pesar de la contribución negativa de la demanda externa (-1,1%).
En términos intertrimestrales, la tasa de variación de la economía española es del 0,6%, asentada igualmente en el impulso interno.
El Banco de España destaca que el aumento de la demanda interna se apoya sobre todo en un ligero crcimiento del gasto de las familias, por el consumo habitual y la inversión en vivienda, y una suave desaceleración de la inversión en capital fijo, mantenido básicamente por la construcción.
Esta mejora del consumo se explica en un aumento de la renta disponible real de las familias por la "fortaleza del empleo y los ingresos salariales, en parte respaldados por los pagos atrasados derivados de las cláusulas de revisión salarial de 2002".
Además, el Banco recuerda la riqueza de las familias proceente de la revalorización de los pisos, así como la recuperación de los mercados bursátiles en las últimas fechas.
En el capítulo de la demanda externa, destaca el "asusado" descenso de las exportaciones a Europa, sólo atenuado por las ventas en otras áreas.
MODERACION DE SALARIOS Y MARGENES
El Banco de España subraya también la "fortaleza" del empleo en España, con una tasa de variación mejor que la de trimestres precedentes. La ligera subida del paro lo achaca al incremento de la población aciva.
Respecto a la evolución de los precios, el órgano emisor destaca que la esperada bajada de la inflación se ha visto "limitada por los fuertes aumentos de los precios de los alimentos no elaborados", conjuntamente con la subida del petróleo y la "presión" de algunas subidas salariales y de márgenes empresariales.
En definitiva, según el Banco de España, "la economía española se enfrenta a la incipiente recuperación de la economía mundial desde una situación favorable, anclada en una elevada cpacidad de generar empleo, y bien posicionada para aprovechar la expansión de los mercados internacionales".
Para no frenar esta correcta evolución de la economía española el Banco pide que "los incrementos de precios y salarios se moderen, facilitando el mantenimiento de la competitividad, y favoreciendo un crecimiento basado en mayor medida en la inversión".
(SERVIMEDIA)
04 Nov 2003
C