LA ECONOMIA ESPAÑOLA CRECIO UN 1,8% EN EL TERCER TRIMESTRE

MADRID
SERVIMEDIA

La economía española creció un 1,8% en el tercer trimestre de este año, con una ligera caída respecto al 2% que creció en los dos trimestres anteriores, según el informe trimestral sobre la economía española hecho público hoy por el Banco de España.

Con estos datos, la economía española "habría estabilizado su ritmo de crecimiento interanual a lo largo del año en curso en unos valores próximos al 2%, tasa que, si no se producen cambios significativos en las pautas decrecimiento actuales, podría ser la que terminara registrándose en el promedio de 2002".

A este ritmo de crecimiento contribuyen "de forma destacada", por una parte la evolución del empleo -a pesar de su desaceleración-, porque está permitiendo el mantenimiento del consumo, y, por otra, la actividad de las Administraciones Públicas.

De hecho, se mantiene el consumo familiar y las ganancias de riqueza finaciera de las familias se han centrado en la vivienda, gracias a los bajos tipos de interés yun contexto de fuertes caídas en las condiciones bursátiles.

PIERDE IMPULSO

El Banco detecta, no obstante, "algunos síntomas de pérdida de impulso en el crecimiento de la inversión residencial privada, como consecuencia, posiblemente, de los altos niveles de precios ya alcanzados", de acuerdo con los últimos datos de Fomento.

Sin embargo, el crecimiento de las rentas familiares ha sostenido el aumento de la inversión en vivienda, que se ha beneficiado además de las expectativas de revalorizacin.

En este sentido, el crédito familiar para la compra de viviendas mantiene un crecimiento del 17% respecto al año pasado, mientras que el destinado a consumo está en el 14%, con tendencia a la desaceleración.

Por otra parte, el organismo que dirige Jaime Caruana se refiere a la recuperación de las exportaciones, practicamente en todos las áreas "con la excepción importante del continente americano".

IPC PREOCUPANTE

El informe avisa del "preocupante" repunte de la inflación en España y, sbre todo, de que se mantenga un diferencial elevado con nuestro competidores de la UE.

Para el Banco, este hecho puede mermar la competitividad de las empresas españolas, a lo que se añade el riesgo que supone "la generalización de las claúsulas de revisión salarial" en la negociación colectiva española.

Finalmente, el informe trimestral del Banco de España se refiere también a los Presupuestos Generales del Estado para el 2003, de los que dice que estarán marcados por la puesta en marcha de la neva reforma del IRPF y de la financiación autonómica y local. En este sentido, advierte al Gobierno de que "deberá reforzarse" la coordinación entre las Administraciones Públicas.

(SERVIMEDIA)
05 Nov 2002
C