LA ECONOMIA ESPAÑOLA CRECERA UN 2,8% EN 1992, SEGUN EL IEE, TRES DECIMAS POR DEBAJO DE LA ULTIMA PREVISION DEL GOBIERNO

MADRID
SERVIMEDIA

La economía española crecerá este año un 2,8 por ciento, según el Instituto de Estudios Económicos (IEE), tres décimas por debajo de la última previsión realizada ayer por el ministro de Economía y Hacienda, Carlos Solchaga.

En un inorme sobre la previsión macroeconómica para 1992, los responsables del IEE consideran que, de cumplirse sus previsiones, "en 1992 no se producirá una decidida reactivación de la actividad económica en España ni se corregirán los principales desequilibrios".

Según el IEE, la falta de dinamismo de la economía española en 1992 afectará especialmente a la inversión. Este instituto asegura que la construcción registrará tasas negativas de aumento.

La inversión en bienes de equipo, sin embargo, registrrá una "ligera reactivación", como consecuencia del retroceso del margen de beneficio de las empresas y el mantenimiento de elevados tipos de interés.

A juicio del IEE, "la superación paulatina del actual ambiente de desconfianza, la proximidad del mercado único y, sobre todo, un cambio de política económica serían los factores que apoyarían una recuperación de la inversión, que en todo caso sería moderada".

En cuanto al empleo, el IEE considera que sólo aumentará un 0,6 por ciento, frente al incemento de entre un 1 y un 1,5 por ciento previsto por el Ejecutivo. Para este instituto, un ritmo de crecimiento del empleo del 0,6 por ciento es "insuficiente" para reducir la tasa de paro, que, según sus estimaciones, se situará en 1992 en el 15,5 por ciento de la población activa.

CONSUMO PRIVADO

El IEE estima que el crecimiento del 2,8 por ciento del PIB en 1992 procederá principalmente del incremento del consumo privado, que rondará este año el 3 por ciento.

Este aumento del consumo privad será posible, explica el IEE, gracias al crecimiento de las rentas salariales por encima de la inflación, a las prestaciones sociales, a la reducción de las retenciones en el IRPF y, en menor medida, al mayor número de visitantes extranjeros y a la creación de empleo.

Respecto al sector exterior, el IEE prevé que el déficit por cuenta corriente se sitúe en niveles similares a los de 1991 (3 por ciento del PIB). Las exportaciones de bienes y servicios aumentarán en 1992 alrededor de un 7,2 por ciento,mientras las importaciones lo harán en torno a un 7 por ciento.

Por lo que se refiere a la inflación, los responsables de este organismo consideran que la media anual del IPC se situará este año en el 6 por ciento. En su opinión, la contención de la demanda interna contribuiría a retener la inflación y compensaría la presión alcista que sobre el IPC ejercerá el aumento de los impuestos indirectos.

Para el IEE, el aumento de los salarios que se pacte en la negociación colectiva de este año "será dcisivo para que la inflación no sufra graves repuntes e incluso ser reduzca algo".

Este instituto asegura que si la subida media de los salarios supera el 6 por ciento, "será difícil que los deflactores del PIB y del consumo privado bajen del 6,5 y del 6 por ciento, respectivamente".

(SERVIMEDIA)
29 Ene 1992
NLV