LA ECONOMIA ESPAÑOLA CRECERA UN 2,1% EN 2002 Y EL AÑO SE CERRARA CON UN DEFICIT DEL 0,3% DEL PIB, SEGUN EL IEE

- Arturo Gil y Juan Iranzo abogan por la moderación salarial a cambio de que no se destruya emple

MADRID
SERVIMEDIA

La economía española crecerá un 2,1% en 2002, tres décimas por debajo de la previsión del Gobierno, y el próximo año se cerrará con un déficit del 0,3% del PIB, frente al déficit cero estimado por el Ejecutivo en sus Presupuestos, según las previsiones del Instituto de Estudios Económicos (IEE).

El presidente y el director general del IEE, Arturo Gil y Juan Iranzo, respectivamente, presentaron hoy el último Informe de Coyuntura Económica de este instituto, en el quese apunta la necesidad de "resucitar" el espíritu de Lisboa para hacer frente a la situación económica actual, acometiendo las reformas estructurales necesarias.

A juicio de los responsables del IEE, durante la Presidencia europea "España debe poner toda la carne en el asador en la flexibilidad del mercado de trabajo". En concreto, reclamaron la descentralización de la negociación colectiva y defendieron que en los convenios de empresa los salarios crezcan lo mismo o menos que la productividad, a cambo de que no se destruya empleo.

Tras hacer un repaso por la situación de la economía internacional, los responsables del IEE aseguraron que "a España ha llegado ya lo peor", y, pese a ello, nuestro país, por primera vez, está creciendo un punto por encima de la media europea en momentos de fuerte desaceleración.

Para el IEE, la desaceleración económica en España será "suave y transitoria", y su duración e intensidad dependerán de la política económica que se lleve a cabo, ya que la política monetria, a su juicio, no puede hacer mucho más, puesto que los tipos de interés en Estados Unidos han tocado suelo ya y en Europa el margen de bajada es, como mucho, de medio punto en los próximos meses.

Para los responsables del IEE, es necesario mantener y cumplir el Pacto de Estabilidad en Europa, y sería "un error" abogar por un aumento del déficit público en la situación económica actual. No obstante, creen que podría aceptarse un cierto déficit de carácter estructural para amortiguar el impacto del enor crecimiento económico, que en España sitúan en el 0,3% del PIB en 2002.

En materia de inflación, el IEE cree que no habrá grandes problemas y que el año 2002 terminará con un aumento del IPC del 2,5%. Gil e Iranzo hicieron un llamamiento a la contención salarial y consideraron "muy positivo" el acuerdo de moderación salarial alcanzado entre la CEOE y los sindicatos. En materia de empleo, el IEE cifra en 150.000 los nuevos puestos de trabajo que se crearán el próximo año.

En opinión de los reponsables del IEE, el próximo semestre de Presidencia española de la Unión Europea (UE) es "crucial", y España debería aprovechar el momento para revitalizar el "espíritu de Lisboa" y defender las reformas estructurales necesarias, "aunque muchas veces sean impopulares", dijo Gil. En concreto, según este instituto, debe darse prioridad a la liberalización del transporte, la energía y las telecomunicaciones y a la reforma del mercado de trabajo.

Además de moderación salarial, el IEE reclamó también unarebaja de las cotizaciones sociales de 3 puntos, lo que, a su juicio, sería bueno para el crecimiento de la economía española; y abogó por una reducción de la presión fiscal en general. A su juicio, los impuestos indirectos sólo pueden aumentarse si se reducen los directos.

(SERVIMEDIA)
17 Dic 2001
NLV