LA ECONOMIA ESPAÑOLA SE ACELERO HASTA EL 3,4% EN EL SEGUNDO TRIMESTRE, SEGUN EL BANCO DE ESPAÑA
- Por el tirón del consumo interno, la construcción y la inversión en bienes de equipo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La economía española aceleró su crecimiento hasta el 3,4% en el segundo trimestre de 2005, una décima más que en el primero, arrastrada por el consumo interno y la construcción, según estima el Banco de España en su último boletín económico hecho público hoy.
El organismo destaca el "vigor" de la demanda interna, que sigue creciendo a ritmos próximos al 5,5%, mientras que la demanda exterior ha mantenido, en términos netos, una "considerable aportación negativa" al producto, aunque algo inferior a la observada en el primer trimestre.
Así, el consumo privado y la inversión en bienes de equipo (que mantiene crecimientos del 10%) han sido los componentes más dinámicos de la demanda interna. El informe asegura que las empresas han recibido buenos resultados de sus negocios internacionales y siguen apostando por la inversión.
Mientras, las exportaciones e importaciones han exhibido ritmos de expansión algo más elevados que en el primer trimestre, si bien destaca en la balanza que los turistas siguen rebajando su nivel de gasto en España.
Por sectores, se estima que la construcción se mantuvo como la rama productiva que más creció en el segundo trimestre, con un crecimiento interanual similar al del período enero-marzo (5,6%), mientras que los servicios de mercado se habrían acelerado.
La industria manufacturera siguió mostrando tasas de expansión modestas, por debajo del 1%, y la agricultura fue la única rama que experimentó un retroceso, de magnitud similar al del primer trimestre (-1,8%).
MAS EMPLEO
En el capítulo de empleo, el Banco de España asegura que hay una "perspectiva continuada de expansión", si bien asegura que la evolución de los últimos meses está "distorsionada" por los efectos del proceso de regularización de inmigrantes llevado a cabo entre febrero y mayo, que ha generado más de 300.000 afiliaciones a la Seguridad Social.
Por el contrario, lamenta que la productividad aparente del trabajo habría mantenido un ritmo muy reducido de crecimiento, próximo al de los últimos trimestres.
El bajo dinamismo de la productividad y el repunte estimado en la remuneración por asalariado en el segundo trimestre habrían conducido a una aceleración de los costes laborales unitarios, hasta tasas del 3%.
Pese a ello y al encarecimiento de la energía, la tasa de inflación, medida por el IPC, disminuyó ligeramente a lo largo de ese periodo, pasando de un 3,4% en marzo a un 3,1% en junio.
(SERVIMEDIA)
02 Ago 2005
C