LA ECONOMIA CRECIOUN 2,9% EN EL TERCER TRIMESTRE, CONFIRMANDOSE UNA LIGERA DESACELERACION ECONOMICA
- El INE destaca como factor clave la caída del consumo, como consecuencia de la cautela de las economías domésticas ante el futuro
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El crecimiento de la economía española en el tercer trimestre de este año fue del 2,9% del PIB, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que ha certificado con este dato la ralentización del crecimiento que desde distintas instancis venía avanzándose.
El propio INE reconoce que "la actividad agregada ha atenuado su ritmo de evolución" respecto a los dos trimestre anteriores, que en su conjunto arrojaban un crecimiento del 3,2% del PIB.
La razón de este bache se encuentra en la menor contribución de la demanda interna al crecimiento económico. Una vez que el sector exterior ha dejado de tener una aportación positiva al crecimiento económico, venían siendo este año la inversión y el consumo los que tiraban del crecimiento. Sin embargo, la inversión ha descendido en el tercer trimestre al 9,5%, desde el 9,7% del anterior trimestre, y el consumo ha ido más allá en el estancamiento, al caer del 1,9% al 1,7%. Por su parte, el sector exterior continúa con una aportación negativa de -0,6% por cuarto trimestre consecutivo.
Los datos de la Contabilidad Nacional reflejan una pérdida de impulso tanto del sector industrial como de la construcción, que venían mostrando un fuerte dinamismo a lo largo del año. Sin embargo, siguen anifestando tasas de crecimiento elevadas, con el 5,1% y el 7,6%, respectivamente. Por su parte, los servicios se han estabilizado en un crecimiento del 2,3% interanual.
El INE destaca como factor clave de la reducción del crecimiento económico el "comportamiento cauteloso" de los hogares españoles a la hora de gastar. La percepción del período anterior de recesión y la mayor incertidumbre laboral han hecho que los españoles reduzcan su consumo, "sobre todo en lo que se refiere a la realización de gasos de cierta importancia para la adquisición de bienes de consumo duradero". El consumo público, por el contrario, registra una suave aceleración que arroja una variación interanual del 1,2%.
(SERVIMEDIA)
20 Dic 1995
JCV