LA ECONOMIA CRECIO UN 3,8% EN 1998, TRES DECIMAS MAS QUE EN 1997

- El empleo aumentó el pasado año un 3,3%, lo que supuso la creación de 440.000 puesos de trabajo netos

MADRID
SERVIMEDIA

El PIB generado por la economía española registró un crecimiento interanual del 3,8% en 1998, tres décimas por encima del aumento experimentado en 1997, según los datos de la Contabilidad Nacional, difundidos hoy por el Institituto Nacional de Estadística (INE).

En el cuarto trimestre de 1998, el PIB se incrementó un 3,6%, dos décimas menos que en el trimestre anterior y que en el mismo trimestre del 97. Este dato confirma, según el Gobierno, que l notable ritmo de avance alcanzado durante el año por la economía española se ha minorado paulatinamente desde el primer semestre, asentándose en una senda de aumento más moderado.

En el lado de la oferta, destaca el elevado y acelerado crecimiento de la rama de la construcción, el fuerte, aunque desacelerado, impulso de la industria y la superación de la fase contractiva que sufrían las ramas agrarias.

El valor añadido bruto a precios de mercado del sector primario registró en 1998 un crecimieno real del 0,8% respecto al año anterior. Este débil crecimiento, unido a la escasa ponderación de la agricultura en el total de la actividad, hacen que su aportación al PIB anual sea prácticamente nula.

En los que se refiere a la industria, el crecimiento del valor añadido bruto de esta actividad en términos reales se cifró en el 5,1% en 1998, tasa ligeramente inferior a la del año anterior (5,4%), debido a la trayectoria descendente que viene mostrando este agregado desde comienzos del año. La contrbución de las ramas industriales al crecimiento del PIB a precios de mercado fue de 1,4 puntos.

El crecimiento real del valor añadido bruto a precios de mercado de la actividad constructora fue del 6% el pasado año, cinco puntos superior al del 97. Este es el mayor aumento desde la perspectiva de la oferta, y supuso una aportación al aumento del PIB de 0,4 puntos.

En cuanto a las ramas de servicios, el valor añadido bruto a precios de mercado creció, en pesetas constantes, un 2,7%, cinco décimas enos que el año anterior. Su aportación al incremento del PIB fue de 1,5 puntos, de los 1,3 puntos correspondieron a los servicios de mercado y el resto a los servicios fuera del mercado.

DEMANDA

En el lado de la demanda, destaca la solidez de la aportación de la demanda interna (5 puntos), que se ha convertido, según el Gobierno, en el elemento dinamizador del crecimiento, habida cuenta de la contribución negativa del sector exterior (-1,2 puntos), que es resultado esencialmente de la desaceleració que han registrado las exportaciones de bienes y servicios.

El componente más dinámico fue la formación bruta de capital fijo, lo que ha venido acompañado por una significativa aportación de la demanda de consumo privado (2,4 puntos). El consumo privado nacional tuvo un crecimiento real del 3,8%, cifra superior a la de 1997 (3,1%).

El crecimiento del consumo público en términos reales fue del 1,6%, registrando un mayor empuje que el año anterior (1,4%). El Gobierno destaca que, a diferencia de 197, donde la principal causa del aumento de los precios en este ámbito recayó sobre los consumos intermedios, en 1998 fue el comportamiento de la remuneración de asalariados la que más aportó a dicho aumento, al crecer a tasas cercanas al 4%.

En 1998, el crecimiento real de la demanda de inversión fue del 9%, por encima del del 97 (5,1%), lo que sitúa su aportación al crecimiento del PIB en 2,1 puntos. Ello se debió al aumento de la inversión en bienes de equipo (12,7%) y en construcción (6,5%). Las iportaciones de bienes y servicios crecieron un 10,6%, y las exportaciones lo hicieron un 7,8%.

440.000 EMPLEOS

Los datos de la Contabilidad Nacional muestran también que el empleo creció en 1998, en media anual, un 3,3%, lo que supuso la creación neta de 440.000 puestos de trabajo y la reducción en cerca de 300.000 personas del número de parados. A esta evolución ha contribuido la moderada incorporación de nuevos activos al mercado de trabajo. La remuneración de los asalariados aumentó un 6,2% en 198, tasa similar a la registrada en 1997.

Por lo que se refiere a las cuentas de la economía nacional, el aumento de los impuestos ligados a la producción y a la importaciónn, del 12,5%, fue compensado en parte por el crecimiento de las subvenciones del 14,2%. Como consecuencia de ello, el excedente bruto de explotación creció un 5%, 8 décimas más que el año anterior.

Tras contabilizar los intercambios de rentas con el resto del mundo es estima un crecimiento para la renta nacional bruta disponibl de cerca del 6%, superior en 6 décimas al del 97. Dado que el consumo final nacional creció un 5,4%, se obtuvo un incremento del ahorro nacional bruto por encima del 8%, situándose la tasa de ahorro del conjunto de la economía alrededor del 21,5%.

Pese al vigor que en 1998 mostraron las operaciones de inversión, el ahorro nacional permitió financiar dichas operaciones, si bien la capacidad de financiación de la nación es inferior a la obtenida en 1997 (773.623 millones de pesetas en 1998, frente a 1,13 billones en 1997).

En cuanto a la renta bruta disponible en los hogares, creció un 5,6% en 1998, aumento superior al de años anteriores. Ello se debió sobre todo a la evolución de la remuneración de los asalariados y a los excedentes de los empresarios individuales, frente a un comportamiento mucho más moderado de las prestaciones sociales, que crecen a igual ritmo que el año anterior.

Las cotizaciones subieron a un ritmo inferior, al crecer un 5,8%, mientras que el aumento de los impuestos diectos pagados por las familias fue cercano al 2%. Teniendo en cuenta que el consumo de los hogares creció un 5,9%, el resultado final fue una tasa de ahorro para este sector institucional alguna décima inferior al 10,8% estimada para 1997.

(SERVIMEDIA)
24 Feb 1999
NLV