LA ECONOMIA CRECIO UN 3,7% EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO, SEGUN DATOS DE LA CONTABILIDAD NACIONAL
- El empleo reistró un aumento del 2,7%
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El PIB creció un 3,7% durante el primer trimestre del año, según datos de la Contabilidad Nacional Trimestral difundidos hoy por el Gobierno, que demuestran, a su juicio, que "se mantiene el tono expansivo de la actual fase cíclica, aunque de forma progresivamente atenuada".
La demanda interna ha vuelto a ser el factor impulsor del crecimiento de la economía, compensando la contribución cada vez más negativa del sector exterior. Así, la aporación de la demanda interna al aumento del PIB se estima en 4,1 puntos (casi medio punto más que en el trimestre precedente), mientras que la de la demanda externa vuelve a ser negativa (-0,4 puntos).
El mayor dinamismo registrado por la demanda interna se debió casi exclusivamente al aumento que experimentó la formación bruta de capital (del 8,8%), ya que el crecimiento del consumo privado fue el mismo que en el cuarto trimestre de 1997 (del 3,5%) y el consumo público tuvo un crecimiento cero.
E "excelente" comportamiento de la formación bruta de capital se tradujo en dos puntos de aportación al crecimiento del PIB (cuatro décimas más que en el trimestre anterior), y se debió tanto a la aceleración de la inversión en construcción (4,8%), como, sobre todo, al importante aumento de la inversión en bienes de equipo (del 14,9%).
La contribución al crecimiento del PIB del consumo privado nacional fue de 2,2 puntos, valor idéntico al del cuarto trimestre de 1997. Ello se debió a la pérdida de impuso registrada por el gasto en alimentos y al vigor que sigue manteniendo el consumo de bienes duraderos y el gasto en servicios de transportes, comunicaciones y personales. Por su parte, el consumo colectivo efectuado por las Administraciones Públicas tuvo un aumento nulo.
DEMANDA EXTERNA
En el lado de la demanda externa, el crecimiento acelerado de las importaciones de bienes y servicios, que aumentaron un 14,9% en el primer trimestre (un 14,5% en el cuarto trimestre del 97), junto con la desacelerción de las exportaciones, que aumentaron un 14,1% (14,9% en el cuarto trimestre del 97), explican el descenso de la contribución de la demanda externa neta.
Desde la óptica de la oferta, en el primer trimestre del año se aprecia que todas las ramas de actividad registran crecimientos desacelerados, salvo la construcción, que aumentó un 4,5% (3,9% en el cuarto trimestre del 97). La industria y los servicios redujeron sus crecimientos, con aumentos del 5,3% y 2,9% en cada caso, mientras que la agricultra tuvo una evolución negativa (-2,5%).
La contribución de la actividad industrial al crecimiento de la economía fue de 1,5 puntos en el primer trimestre, mientras la de la construcción fue de 0,3 puntos y la de los servicios de 1,6 puntos. La aportación de la agricultura y pesca a la evolución del PIB fue negativa, de -0,1 puntos.
Los datos del Gobierno muestran que la evolución nominal del PIB en el primer trimestre ha sido del 5,9% respecto al mismo período de 1997, superior en una décima a laestimada para el trimestre precedente. En consecuencia, el deflactor implícito sitúa su variación en el 2,1%, cifra idéntica a la de los últimos tres meses de 1997.
CRECE EL EMPLEO
Por lo que se refiere al empleo, medido en términos de Contabilidad Nacional, tuvo un crecimiento interanual del 2,7%. Este incremento, unido a la moderación que muestra la población activa, dio como resultado una reducción interanual del nivel de paro en torno al 8%.
A juicio del Gobierno, este favorable comportamieto del empleo obedece al dinamismo que registran las ramas industriales, a pesar de su menor ritmo de crecimiento, y a la evolución, más favorable de lo previsto, de la ocupación en los servicios.
(SERVIMEDIA)
24 Jun 1998
NLV