LA ECONOMIA CRECIO UN 3,5% EN EL SEGUNDO TRIMESTRE, SEGUN EL BANDO DE ESPAÑA

- El Banco advierte del frenazo en el consumo interior, si bien confia en el repunte de la exportación

- Advierte de que la subida de los costes laborales podría afectar negativamente a la economía

MADRID
SERVIMEDIA

El Banco de España anunció hoy que el ProductoInterior Bruto creció en el segundo trimestre de 1999 en torno al 3,5 por ciento, lo que constituye una tasa "notablemente elevada y que ha venido acompañada por una importante creación de empleo".

Así consta en el Boletín Económico de esta entidad correspondiente a los meses de julio y agosto de 1999, en el que se añade que estos datos demuestran que el PIB "se desacelera suavemente, en tasa interanual, prolongando la tendencia mostrada desde el comienzo de 1998".

Los expertos achacan este liger descenso al frenazo en el consumo interno y también a la mala situación de las exportaciones.

Reconocen que durante la pasada primavera, la exportación de algunos productos españoles "tocó fondo", pero confían en que ahora repuntará gracias a la situación del euro frente al dólar. "Esto permitirá una recuperación de la exportaciones a partir del verano", dice el banco emisor.

Ahora bien, el informe destaca que en el segundo trimestre de 1999 se frenó el crecimiento que venía experimentando el cosumo interno en las últimas fechas.

De hecho, tanto el consumo nacional como la acumulación bruta de capital sufrieron una desaceleración, a pesar de que siguen registrando tasas de aumento que todavía pueden considerarse elevadas.

El freno en el consumo ha afectado principalmente a los bienes, con una fuerte caída en el gasto alimenticio y en los bienes duraderos, exceptuando en este segundo grupo el sector del automóvil, que mantiene un gran dinamismo y tendencia alcista, como lo reflejan las mtriculaciones.

No obstante, hay otro indicativo aún más claro que es que el índice de ventas de comercio al por menor subió en el segundo trimestre de 1999 sólo un 0,5 por ciento, frente al 3,2 por ciento de los tres primeros meses del año.

No obstante, el Banco de España considera que las familias españolas continúan con una tendencia a tener cada vez más ingresos, en lo que han influído los incrementos salariales y el efecto de la reforma del IRPF.

EMPLEO

El Banco de España destaca que e crecimiento del PIB va unido a un fuerte crecimiento del empleo, si bien se mantiene una desaceleración respecto a los datos del primer trimestre, en el que se incrementó el empleo en un 3,4 por ciento.

No obstante, la caída es más suave que la producida entre el último trimestre de 1998 y el primero de 1999 lo que, a juicio de los expertos, favorece la recuparación de la productividad en el trabajo.

De acuerdo con los convenios firmados hasta la fecha, se ha frenado la tendencia a la desaceleraión de las renumeraciones, que empiezan a situarse en un 2,3 % medio de subida, frente a la previsión del 2,1 % recogida en los Presupuestos.

Esto va directamente relacionado con los Costes Laborales Unitarios que, si bien cada vez van siendo menores, mantienen un elevado coste, por lo que el Banco de España advierte de que este ritmo de crecimiento de los CLU por encima del IPC podría afectar negativamente a la economía.

Por último la previsión para los empresarios es buena, ya que el banco emisr prevé que en los próximos meses se recuperen las exportaciones a la Unión Europea y a otros países cuyas economías dan señales de recuperación tras la última crisis internacional.

(SERVIMEDIA)
03 Ago 1999
C