ECONOMIA CIFRA EN CASI 100.000 LOS TRABAJADORES REGULADOS EN LOS DOS PRIMEROS MESES DEL AÑO, UN 136 POR CIEN MAS QUE EN EL 92
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un total de 99.203 trabajadores resultaron afectados por expedientes de regulación de empleo en los dos primeros meses de 1993, lo que supone un aumento del 136 por ciento respecto al mismo periodo de 1992, según datos del Ministerio de Econmía a los que tuvo acceso Servimedia.
La mayor parte de ellos, 63.922, se vieron inmersos en expedientes de suspensión temporal de empleo, y otros 13.719 en planes para reducir la jornada habitual de trabajo, generalmente por la falta de demanda.
Los demás, 21.562 trabajadores, perdieron el empleo, al ser incluidos en expedientes de despido colectivo, lo que representa un incremento del 86,5 por ciento en relación a los dos primeros meses de 1992.
En estos despidos colectivos se incluyen tamién las jubilaciones anticipadas, una vía a la que recurren frecuentemente las empresas y los sindicatos, al pactar los expedientes, para atenuar la dureza de los recortes de plantillas.
A PEOR
El fortísimo aumento de los expedientes de crisis entre enero y febrero resulta especialmente significativo si se tiene en cuenta que 1992, con 341.607 regulados, fue el peor año en este capítulo desde 1986.
Además, febrero, con 59.844 regulados (10.368 mediante despidos colectivos) se situó como el peormes desde el inicio de la crisis económica, con la única excepción de diciembre del año pasado, con 69.460.
Las razones más frecuentemente alegadas por las empresas al someter los expedientes a la autorización administrativa son los problemas de financiación, la necesidad de aplicar medidas extraordinarias de reconversión y la falta de demanda.
Por ramas de actividad, las empresas que más han recurrido a los expedientes de regulación son las del automóvil, para hacer frente al pronunciado descens de las ventas de coches, y las de fabricación de productos metálicos.
También fueron numerosos en las empresas de construcción naval, la industria textil, las de papel y artes gráficas, y las pesqueras.
Por comunidades, los datos disponibles por autonomías, correspondientes sólo a enero, sitúan nuevamente al País Vasco como la comunidad más afectada por las consecuencias de la crisis en el empleo, al totalizar 8.815 regulados.
Le siguen Cataluña (5.597), Madrid (5.564), Andalucía (4.125), Glicia (3.151), Valencia (2.653), Castilla La Mancha (2.059), Aragón (1.581), Castilla y León (1.536), Cantabria (1.518), Asturias (996), Navarra (849), Murcia (265), La Rioja (252), Canarias (138), Baleares (137), Extremadura (82), y Ceuta y Melilla (41).
(SERVIMEDIA)
03 Jun 1993
M