LA ECONOMIA ATRAVIESA UNA SITUACION DE "ATONIA GENERALIZADA", SEGUN EL INE

MADRID
SERVIMEDIA

La economía española atravesó en el segundo trimestre de 1991 una fase de "atonía generalizada, con ligeras muestras de recuperación en algunos indicadores", según el último Boletín Trimestral de Coyuntura del Instituto Nacional de Estadística (INE), al que tuvo acceso Servimedia.

En opinión de los expertos del INE, "los signos positivos se registran fundamentalmente enel consumo, que interrumpe su ritmo desacelerador y en la inversión en equipo, que frena su caída y ofrece unas expectativas favorables pra el segundo semestre del año".

No obstante, advierten que "eso no puede aún interpretarse como el inicio de un periodo de mejoría de la actividad, ya que el posible cambio deberá confirmarse cuando se disponga de los datos del tercer trimestre".

A su juicio, es especialmente preocupante el crecimiento negativo de la industria y la "situación estacionaria" del ector de la construcción, en el que la edificación residencial "sigue mostrando una situación claramente recesiva".

El sector servicios es el único que presenta una evolución "moderadamente positiva", con ligeros crecimientos en la rama de comercio y un "fuerte dinamismo" en la de servicios prestados a las empresas, aunque con resultados negativos en el transporte.

En conjunto, el INE estima que la actividad económica creció en el segundo trimestre un 1,5 por ciento en relación al mismo periodo d 1990, exactamente lo mismo que en el primer trimestre del año.

Por lo que se refiere a la evolución de los precios, los expertos del INE llaman la atención sobre el comportamiento alcista de los precios alimenticios, evolución contradictoria con el descenso de los precios percibidos por los agricultores desde el tercer trimestre de 1990.

A su juicio, esto sólo puede explicarse por "el fuerte crecimiento experimentado por los precios de importación de los productos alimenticios, cuya tasa para lo dos primeros meses del tercer trimestre se sitúa en el 10,4 por ciento".

PERSPECTIVAS

De cara al segundo semestre de 1991, el informe del INE señala algunos aspectos positivos. Destaca entre ellos la mejora de las expectativas empresariales gracias, entre otros factores, a que la caída de los tipos de interés de 1 a 3 años "ha estimulado la demanda de crédito para la financiación de actividades productivas".

Como consecuencia, ha sido posible frenar, aunque no cambiar de signo, la caída de la nversión en bienes de equipo, que se había prolongado desde el inicio de 1988 hasta el primer trimestre de 1991.

En cuanto al empleo, el INE considera que las variaciones en lo que va de año "son tan mínimas que inducen más a hablar de estancamiento que de mejoría" y entiende asimismo que "la situación respecto al año anterior también puede calificarse de estacionaria".

Los expertos del INE analizan también el comportamiento del consumo privado, apartado en el que opinan que el incremento mostrad por algunos indicadores se ve atenuado por los que muestran un "perfil marcadamente desacelerador: los indices de producción industrial de vestido y calzado y de bienes duraderos, el stock de viviendas terminadas y el índice de transporte de pasajeros".

(SERVIMEDIA)
06 Nov 1991
M