ECONOMIA ASEGURA QUE EL IPC ESTARA POR DEBAJO DEL 4% A FINALES DE AÑO
- Los sindicatos urgen a la activación de las cláusulas de revisión de los convenios
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio de Economía y Hacienda señaló hoy que el aumento del IPC en septiembre en un 0,4% "confirma la disminución de las presiones inflacionistas y permite ronosticar que en los primeros meses de 1996 la tasa de variación anual del IPC se situará por debajo del 4%, en línea con los objetivos a corto plazo de la política monetaria".
Para los responsables de este departamento, el IPC de septiembre demuestra "la moderación de las presiones inflacionistas que soporta la economía española", destacando el descenso de la tasa de variación anual de los precios de los bienes industriales energéticos.
Los sindicatos, en cambio, no son tan optimistas. Los lídees de UGT, Cándido Méndez, y CCOO, Antonio Gutiérrez, destacaron la urgencia de activar las cláusulas de revisión salarial de los convenios, que afectarán a unos 6 millones de trabajadores. También han dejado claro que pedirán en 1996 con carácter general subidas salariales superiores a la inflación, lo que, a su juicio, favorecerá el consumo y la creación de empleo.
Para la USO, que lidera Manuel Zaguirre, el IPC de septiembre "confirma que las expectativas de controlar la inflación se van por el desgüe de la mala gestión económica. El Gobierno se engaña a sí mismo y a todos los españoles si realmente cree que con la nula política económica va a tener el control de la inflación asegurado".
Por su parte, la CEOE considera que el aumento del IPC "refleja las dificultades para avanzar en la convergencia de precios con Europa". Pese a ello, indica que todos los factores que influyen en la inflación subyacente se están comportando de manera moderada y estable, por lo que, a su juicio, "no inducen a pesar en una aceleración de la inflación".
Para el secretario de Estudios y Programas de la Ejecutiva del PSOE, Joaquín Almunia, el dato de septiembre "confirma el importante descenso de la inflación registrado durante los meses de verano y muestra una tendencia a estabilizarse en el nivel actual de aquí a final de año".
PROBLEMA URGENTE
El portavoz de Economía del PP, Cristóbal Montoro, sin embargo, cree que la inflación "sigue siendo uno de nuestros problemas más urgentes que no encuentra una rspuesta eficaz por parte de la política económica del Gobierno". A su juicio, el actual nivel del IPC "nos sitúa más lejos de Europa y constituye una amenaza clara que dificulta la bajada de los tipos de interés del Banco de España".
Salvador Jové, secretario de Economía de IU, también valoró el IPC y destacó que algunos colectivos, como los funcionarios o los perceptores del salario mínimo interprofesional, perderán poder adquisitivo. Jové no coincide con Montoro y considera que hay margen de maniobr para bajar los tipos de interés.
Los bancos también se refirieron a la evolución de la inflación. El BBV mantiene su previsión de inflación del 4,4% para el mes de diciembre y del 4,7% para la media del año. Ello permitiría, a su juicio, alcanzar el objetivo del Banco de España de situar la inflación entre el 3,5% y el 4% durante el primer trimestre de 1996.
(SERVIMEDIA)
11 Oct 1995
NLV