LA ECONOMIA ANDALUZA FRENO EN 1991 SU RITMO DE CRECIMIENTO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El informe sobre la economía andaluza en 1991 realizado por la Sociedad de Estudios Econmicos de Andalucía (ESECA) confirma la tendencia decreciente del nivel de desarrollo de la región.
Hasta ahora, el crecimiento andaluz había sido superior a la media nacional. Pero en 1991, la economía regional creció solamente un 2'2 %, porcventaje similar del resto de España.
El índice de crecimiento de la economía andaluza en 1990 fue de un 3'5 %. El estudio de ESECA, el octavo que realiza este organismo, por encargo de la Caja General de Ahorros de Granada, fue hecho público hoy por el presidnte de la entidad, Manuel Martín, y el presidente de Unicaja y de la Confederación Española de Cajas de Ahorro, Braulio Medel.
Los datos recogidos en el informe indican una tendencia de equiparación en los ritmos de variaciñn de los niveles económicos de Andalucía y el resto de España.
El informe correspondiente a 1991 consta de tres partes bien diferenciadas: En la primera se estudia la situación económica nacional e internacional. La segunda está dedicada a Andalucía y la tercera es un monográfco, ya tradicional,que en esta ocasión se dedica a evaluar el impacto que sobre la economía andaluza tendrá la Unión Europea.
El comportamiento de las diferentes sectores económicos fue bien distinto durante 1991 en Andalucía, según ESECA.
La agricultura, la industria y la construcción experimentaron crecimientos por debajo de la media, mientras que el sector servicios se configuró como el verdadero soporte del crecimiento económico de Andalucía durante el año pasado.
El sector de la construción, auténtico motor de la economía andaluza, sufrió una importante recesión a medida que iban finalizandotras las obras del 92.
RIESGOS EUROPEOS
Los riesgos de la Unión Europea son manifiestos para esta región, según el informe, teniendo en cuenta la situación comparativa de la economía regional, nacional y de la Comunidad.
Mejores perspectivas parecen alumbrarse en lo referente al tradicional alejamiento de Andalucía de los centros de decisión europeos, dado su carácter periférico. La reciene terminación de infraestructuras en ferrocarril y carreteras con ayudas comunitarias contribuyen a atenuar este alejamiento, según el informe.
La restructuración de actividades puede llevar aparejada una importante pérdida de empleos en Andalucía; una tendencia que estaría catalizada por el propio mercado único europeo, dice el informe.
NUEVAS TECNOLOGIAS
ESECA recomienda mantener la apuesta institucional por las nuevas tecnologías y califica de "especialmente relevante" la necesidad de cristaización definitiva de proyectos como "Cartuja'93" o el parque tecnológico de Málaga.
El informe también recomienda la capitalización de la situación geográfica de Andalucía, como puente entre el Mediterráneo y el Atlántico, como conexión con América Latina y por su proximidad geográfica y cultural con el Magreb.
(SERVIMEDIA)
23 Jun 1992
C