ECONOMIA ADMITE QUE SE ESTA PRODUCIENDO UNA RALENTIZACION DEL CRECIMIENTO ECONOMICO Y DEL EMPLEO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio e Economía considera que los indicadores económicos disponibles muestran un avance continuado de la actividad productiva, "aunque también se observan algunos síntomas de amortiguación del ritmo de crecimiento" y también de la creación de empleo, según el último informe de la Dirección General de Previsión y Coyuntura, difundido hoy.
Esta ralentización podría deberse a la "pérdida de pulso de las exportaciones y la relativa atonía que sigue presentando el consumo interno". Las primeras sufrieron una deaceleración en su crecimiento respecto al año pasado en todos los tipos de bienes, si bien los que más sufrieron el parón fueron los alimenticios, por los malos resultados agrícolas. El déficit comercial se incrementó un 25,4% en los primeros siete meses del año.
En cuanto al consumo, Economía considera que la atonía actual "responde más a la actitud de cautela de los consumidores que a la evlución de la renta disponible de las familias, que, como consecuencia de la favorable evolución del empleo, sige creciendo en términos reales, aunque lo haga a un ritmo moderado".
No obstante, el Ministerio recoonoce un ritmo "ligeramente más bajo" tanto en la caída del paro como en la creación de empleo, así como en el aumento de los afiliados a la Seguridad Social.
En cuanto a la ralentización de la actividad, aunque el Indice de Producción Industrial (IPI) aumentó un 8,2% en los cinco primeros meses, la Encuesta de Coyuntura Industrial muestra un retroceso en la confianza de los empresarios, que respone, según Economía, a la escasa reactivación de la demanda de consumo.
Así, el Indicador de Clima Industrial (ICI) descendió 5 puntos en mayo, situándose en -5, después de varios meses positivos, y el mismo indicador en la construcción cayó también 4 puntos.
En cambio, en el caso de los precios, Economía resalta que en agosto por primera vez la inflación acumulada fue inferior a la del pasado ejercicio, a pesar de la subida de los impuestos indirectos y de la sequía, que hace aumentar los precios e los productos alimenticios.
"La tendencia descendente de la inflación española está sustentada en la moderación salarial, en la apreciación de la peseta en los últimos meses, en la evolución de los precios de las materias primas y, finalmente, en la cautela en que los consumidores realizan sus decisiones de compra", añade el informe.
(SERVIMEDIA)
25 Sep 1995
L