LA ECONOMI ESPAÑOLA CRECERA UN 2,3% EN 2003 Y UN 2,8% EN 2004, SEGUN EL PANEL DE FUNCAS
-Augura una nueva bajada de tipos de interés en el segundo semestre del presente año
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La economía española experimentará un crecimiento del 2,3% en el conjunto del presente año, mientras que en 2004 el aumento del Producto Interior Bruto (PIB) alcanzará el 2,8%, según el Panel de Previsiones de la Economía Española Julio-Agosto 2003, realizado por la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas).
El panel de Funcas incluye las previsiones de las principales entidades financieras y centros de estudios económicos realizadas a comienzos del mes de julio, cuyo valor medio en términos de crecimiento del PIB es del 2,3% para el presente año y del 2,8% para 2004.
Estas cifras se mantienen sin cambios desde el mes de marzo, lo que indica que el escenario en que se desenvuelve la economía española a nivel agregado "no se ha desviado sustancialmente del previsto hace seis meses", según Funcas.
De sta forma, el rango en que se sitúan las cifras para 2003 es "relativamente estrecho", del 2 al 2,5%, ampliándose para 2004 en la "horquilla" del 2,2% al 3,1%. El Panel señala que si se prescinde de las dos posiciones extremas, el abanico se estrecha muy considerablemente, del 2,7 al 2,9% para el próximo año.
El perfil trimestral elaborado por Funcas mantiene la tasa de crecimiento interanual del PIB para el segundo trimestre en la misma cifra que el primero, un 2,1% y augura una "gradual y suave recueración" en la segunda mitad del año, que termina con un 2,5%. Durante 2004 continúa la misma tónica de "suave recuperación", aunque el ritmo se estabiliza al final del año sin alcanzar el 3% previsto por el Gobierno.
DEMANDA INTERNA
En cuanto a la demanda interna, el Panel resgistra una revisión notable al alza, recogiendo las tendencias señaladas en la Contabilidad Nacional y la evolución reciente de los indicadores. Así, en 2003 la revisión alcanza tres décimas porcentuales, siendo la inversión e equipo y el consumo público los agregados que más se recuperan. El consumo privado también mejora una décima, mientras que la construcción se reduce dos décimas. Para 2004, la revisión al alza de la demanda interna es de sólo una décima y afecta únicamente al consumo privado y público.
Dado que el PIB permanece sin cambios, el mayor crecimiento de la demanda interna queda contrarrestado por una mayor contribución negativa del saldo exterior, que alcanza ahora 6 décimas porcentuales para 2003 y 4 décias para 2004. Según las previsiones de Funcas las exportaciones mejorarán en dos y tres décimas, respectivamente, mientras que las importaciones lo hacen en un punto en 2003 y en medio punto en 2004.
En definitiva, "se mantiene sin cambios la previsión de crecimiento del PIB, pero éste es ahora más desequilibrado, lo que es coherente con la aceleración de la demanda interna española en un contexto de marcada debilidad de las economías europeas", señalan los autores del Panel.
Por lo que se refier a la inflación, las previsiones de Funcas señalan una revisión a la baja de dos décimas, hasta el 3%. Las causas fundamentales de este cambio de orientación pueden encontrarse en la relativa "normalización de los precios del petróleo tras la guerra de Iraq y en la apreciación de euro, que abarata los productos importados".
En este sentido, el Panel indica que el hecho de que el precio del petróleo sea el principal causante de la relajación de las presiones inflacionistas explica que la revisión a la aja de las previsiones se haya concentrado en el año en curso, sin afectar a las de 2004, manteniéndose en el 2,8%.
EMPLEO AL ALZA
Los datos de Funcas del primer trimestre relativos al empleo mejoraron ligeramente las previsiones, lo que se ha traducido en una revisión al alza de esta variable de una décima porcentual, tanto para 2003 como para 2004 hasta el 1,6% y 1,9%, respectivamente.
En cuanto a la tasa de paro, en cambio, se mantiene en las mismas cifras que en la encuesta anterior, es decr, un 11,5% de la población activa para 2003 y un 11,3% para 2004.
Por lo que respecta al déficit por cuenta corriente, la previsión para 2003 empeora en una décima porcentual del PIB, "menos de lo que cabría esperar" de las previsiones de las exportaciones e importaciones, mientras que el déficit público se mantiene sin cambios, un 0,2% del PIB para los dos próximos años.
MEJORA INTERNACIONAL
Por unanimidad, los panelistas juzgan como "desfavorable" el contexto internacional actual. Para los póximos seis meses, la opinión mayoritaria es que seguirá "igual" por lo que respecta a la Unión Europea (UE), mientras que "tenderá a mejorar" fuera del ámbito comunitario.
Finalmente, respecto a la tendencia de los tipos de interés a corto plazo, y tras los movimientos a la baja llevados a cabo por la Reserva Federal y el BCE, hay un cierto trasvase de opiniones desde "a disminuir" a "estable" , si bien siguen siendo mayoritarias las primeras. A este respecto, la mayor parte de los panelistas piensanque en la segunda parte del año aún se llevarán a cabo nuevas bajadas de tipos.
(SERVIMEDIA)
14 Jul 2003
L