ECOLOGISTAS Y SINDICATOS ESPAÑOLES CONSIDERAN UN FRACASO LA "CUMBRE" DE RIO DE JANEIRO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Organizaciones ecologistas y sindicatos consideran que la Conferencia de Naciones Unidas para el Medio Ambiente yel Desarrollo, que finalizó el pasado domingo en Río de Janeiro, ha sido un fracaso, aunque la mayoría coincide en señalar que ha servido para difundir el debate medioambiental entre la opinión pública mundial.
Humberto da Cruz, secretario general de Amigos de la Tierra (AT) y miembro de la delegación oficial española en la "cumbre", aseguró a Servimedia que "los textos aprobados son bastante flojitos y están demasiado descafeinados como para que tengan repercusiones importantes en un futuro próximo". Para el secretario general de AT, el bloqueo ejercido por los EE.UU. y algunos países asiáticos en las negociaciones y la postura adoptada por el Gobierno español, "entorpeciendo la propuesta sobre un impuesto energético de la CE", han sido tres de las notas más significativas de la conferencia.
A su juicio, los avances conseguidos en la reunión de Río de Janeiro "no se corresponden con el deterioro tan importante que ha sufrido el planeta desde la conferencia celebrada en Estocolmo en 1972".
Sin embargo, la escasa o nula solidaridad mostrada por los países del norte hacia los problemas de pobreza que sufren los del sur es la principal denuncia que plantean las organizaciones no gubernamentales españolas.
Juan López de Uralde, miembro de Greenpeace, manifestó hoy en rueda de prensa que "en Río se ha perdido una gran oportunidad; las políticas nacionales no van a cambiar".
Greenpeace ha resaltado la incapacidad de los dirigentes políticos que han acudido a Brasil para alcanzar acuerdo sobre el transporte internacional de mercancías peligrosas, el control de las multinacionales y la creación de fondos para ayuda al Tercer Mundo sin que sean gestionados por el Banco Mundial, ya que consideran que esta institución "tiene un currículum medioambiental impresentable".
Según Juan López de Uralde, el Gobierno español ha mantenido una postura esquizofrénica en la reunión, al defender premisas que incumple en su territorio nacional.
"Para el Gobierno", dijo, "el medio ambiente no es unasunto prioriotario, sino un obstáculo. Además, Felipe González ha prometido ayuda a los estados pobres, pero no ha explicado cómo se va a controlar esa ayuda".
Eduardo de Miguel, portavoz de la Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental (Coda), coincide con estas críticas y recuerda que asuntos como el comercio internacional, la actividad de las multinacionales o la deuda externa de las estados en vías de desarrollo "han quedado en el tintero o no se ha profundizado en ellos".
VICTORIA DE AS MULTINACIONALES
Para la Coda, la "cumbre" ha supuesto una victoria de las multinacionales y ni siquiera ha incrementado los niveles de concienciación alcanzados en Estocolmo.
Respecto a la actitud desarrollada por el Ejecutivo español, Eduardo de Miguel la calificó de "hipócrita", al tiempo que acusó a las autoridades de nuestro país de no "hacer nada" por defender la diversidad biológica.
También la Asociación para la Defensa de la Naturaleza (Adena) considera que el encuentro de Brasil a fracasado, al no tratar "los asuntos básicos de las injusticias internacionales y las reglas de comercio medioambientalmente destructivas".
No obstante, los responsables de Adena consideran que la conferencia supone un punto de partida importante para alcanzar acuerdos y compromisos vinculantes durante los próximos años.
Por su parte, los sindicatos españoles que han estado presentes en Río de Janeiro tampoco creen que la "cumbre" haya obtenido avances satisfactorios. Según Carlos Martínez, repesentante de CCOO en la delegación oficial, "lo poco conseguido estaba pactado de antemano".
Carlos Martínez mantiene que durante los debates ha quedado claro que los países ricos no están dispuestos a variar sus sistemas de producción y consumo ni a ayudar a los más pobres, si bien considera positivo el protagonismo que ha adquirido el movimiento ecologista.
(SERVIMEDIA)
16 Jun 1992
GJA