Inundaciones
Los ecologistas piden que la reconstrucción de las zonas dañadas se base en la adaptación climática
- Abogan por mejorar la “cultura del riesgo” entre la población
- “Negar la crisis climática es condenarnos a las peores consecuencias”, según Greenpeace

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Varias organizaciones ecologistas recomiendan que la reconstrucción de las zonas dañadas por la DANA que azotó la semana pasada zonas de Valencia y otras provincias debe basarse en la adaptación al cambio climático y en reforzar la “cultura del riesgo” de fenómenos extremos entre la población.
El secretario general de WWF, Juan Carlos del Olmo, recalcó que “los planes de ordenación urbana y territorial deben integrar la adaptación al cambio climático, así como ser coherentes y ajustarse a la normativa actual de protección y gestión de los ríos y sus riberas”.
“No podemos reconstruir los bienes afectados ignorando los peligros frente a los fenómenos extremos. Existen Planes de Gestión del Riesgo de Inundación vigentes que informan de las zonas inundables y los peligros asociados a las avenidas, pero urge reducir la vulnerabilidad del territorio y las actividades económicas de acuerdo a la información que ya disponemos”, añadió.
Del Olmo consideró “necesario reforzar la cultura del riesgo entre la población, mejorando los sistemas de alarma temprana e informando de forma clara y proactiva de cómo actuar en caso de emergencia”.
EXCESIVA CONSTRUCCIÓN
Un estudio de World Weather Attribution (WWA), con la participación de personas expertas en servicios meteorológicos e hidrológicos de diversas partes del planeta, indica que las precipitaciones de la DANA en España fueron un 12% más intensas y el doble de probables debido al calentamiento de la temperatura del planeta que ocasiona la quema de combustibles fósiles.
“Negar la crisis climática es condenarnos a las peores consecuencias, algo que no nos podemos permitir. Hay que afrontar el futuro con el convencimiento de que vamos a aprender de nuestros errores y a poner en marcha todos los cambios necesarios para que no se repita una tragedia de estas características”, señaló María José Caballero, portavoz de Greenpeace.
Según esta organización, la excesiva construcción en zonas inundables, el fallo en los sistemas de alarma y la falta de cultura de prevención y autoprotección han aumentado los impactos de la DANA.
Por ello, Greenpeace reclamó mantener el cauce natural de ríos y riberas, zonas de alivio en los ríos canalizados, pavimentos permeables y otros sistemas que reducen el agua que discurre por la superficie.
“DE ARRIBA ABAJO”
Por último, Ecologistas en Acción urgió a “tomarse en serio la emergencia climática” con una reducción de emisiones de gases que calientan el planeta y mejorar las medidas de adaptación al cambio climático.
“Se deben reformular de arriba a abajo la ordenación del territorio, eliminando viviendas y equipamientos públicos en zonas de alto riesgo, prohibiendo un ladrillo más en zonas inundables y devolviendo a ríos, barrancos y cauces el espacio que les hemos quitado”, indicó.
Ecologistas en Acción apostó también por que la alerta temprana y la reacción ante lluvias torrenciales e inundaciones anteponga “la vida de las personas y el interés público a los intereses económicos”, y más “educación y capacitación social de la población” para prevenir y actuar en situaciones de emergencia.
(SERVIMEDIA)
06 Nov 2024
MGR/clc