Violencia de género
La EAPN recuerda que la lucha contra la violencia a las mujeres está “en la base de la lucha contra la desigualdad y la pobreza”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) recordó este lunes que la lucha contra la violencia hacia las mujeres está “en la base de la lucha contra la desigualdad y la pobreza”.
Así lo señaló en un comunicado emitido coincidiendo con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y en el que, tras puntualizar que, tal y como señala Naciones Unidas, la violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo “una de las violaciones de los derechos humanos más extendida y generalizada del mundo”, denunció que, a nivel global, casi una de cada tres mujeres estará expuesta a violencia física o sexual al menos una vez en su vida y que, en España, desde el año 2003, “más de 1.200 mujeres han sido asesinadas en manos de sus parejas o exparejas”.
“De estos datos se concluye que la violencia contra las mujeres no es fortuita ni casual, esta violencia es la expresión y la consecuencia más radical de las desigualdades históricamente establecidas entre mujeres y hombres, que nuestra sociedad basada en un sistema patriarcal, imbricado con otras desigualdades estructurales como el racismo, el capacitismo, la situación socioeconómica desfavorecida, se encarga de imponer e ir actualizando las formas en las que se materializa”, sentenció.
En este contexto, juzgó “fundamental” establecer medidas de sensibilización, “especialmente” en el sistema de educación, que trabaje “todos los aspectos de la violencia contra las mujeres” como son la violencia simbólica y los estereotipos de género que, lamentó, “en los últimos tiempos no solo no han desaparecido, sino que se han visto reforzados”.
A este respecto, criticó el incremento de los discursos de odio y de la violencia contra las mujeres y los recortes en las políticas públicas de prevención y de protección a las víctimas de violencia de género, así como la “devaluación y banalización” de los conceptos de género y la “negación de la violencia estructural que sufren las mujeres”.
AVANCES POTENCIALES
A su vez, urgió a tomar medidas para garantizar “avances potenciales” en la lucha contra las violencias hacia las mujeres “en todas sus formas” e indicó que la violencia machista “es transversal, afecta a todas las mujeres, pero no a todas de la misma manera ni con la misma intensidad”.
“Las mujeres con discapacidad, en situación administrativa irregular, en situación de trata, racializadas, gitanas, en situación de pobreza y/o exclusión social, en situación de sinhogarismo, trans, así como otros muchos casos de mujeres cuyas realidades están más expuestas a la precariedad, sufren con mucha mayor dureza los efectos de la violencia machista”, advirtió la red, consciente de que, para que una mujer pueda salir del “círculo de la violencia” en el ámbito de su pareja o expareja “es fundamental que pueda tener una garantía de renta y acceso a los recursos públicos necesarios para poder hacerlo”.
Ante esta realidad, propuso varios puntos de acción que considera “estratégicos”, empezando por un compromiso político “de alto nivel y transnacional” contra la violencia machista “especialmente enfocado” a aquellas mujeres que se encuentren en situación de “especial vulnerabilidad”.
Junto a ello, abogó por “visibilizar” las cuestiones de género en la medición de la pobreza y/o la exclusión social, con dotación de las herramientas de análisis y datos necesarios para conocer el estado de la feminización de la pobreza en España, así como, “específicamente, sus relaciones con la violencia contra las mujeres”.
VIOLENCIAS MACHISTAS
“Es urgente abordar las violencias contra las mujeres y todas las formas de violencias machistas más profundamente desde las distintas administraciones públicas y en alianza con la ciudadanía, el tercer sector y los demás actores sociales”, abundó.
Asimismo, llamó a “fortalecer” las políticas públicas de “índole integral” con relación a la violencia contra las mujeres, destinadas no sólo a la atención y protección de las víctimas, sino a la “prevención, reparación y erradicación de la misma”.
“Para poder acabar con la violencia contra las mujeres han de aplicarse con transparencia los fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género”, prosiguió, al tiempo que instó a modificar la legislación actual con una “ampliación a todos los tipos de violencias contra las mujeres más allá del lazo afectivo-sexual”, por ejemplo, según marco del Convenio de Estambul, ratificado por España, entre otras medidas.
(SERVIMEDIA)
25 Nov 2024
MJR/clc