LA DURACION MEDIA DE LOS CONTRATOS DE FOMENTO DEL EMPLEO ES INFERIOR A 18 MESES

MADRID
SERVIMEDIA

La duración media de los contratos de fomento del empleo es inferior al año y medio, según un informe titulado "El mercado de trabajo en España 1985-90", que publica el Ministerio de Trabajo en su boletín de Coyuntura Laboral.

La duración inicial más frecuente de este tipo de contratos suele ser de entre tres y seis meses (un 75 por ciento el total) pero las empresas los prorrogan hasta un número de meses que varía según el tipo de contrato pero que oscila normalmente entre 12 y 18 meses.

Por modalidades, son los contratos para la formación y los temporales de fomento del empleo los que presentan, incluidas las prórrogas, las duración media más elevada, de un año y medio, mientras que los contratos en prácticas y a tiempo parcial se quedan entre 14 y 15 meses.

Por edades, estas contrataciones son realizadas mayoritariamente a jóvens de menos de 25 años, con quienes en 1989 se suscribieron el 56,1 por ciento de este tipo de contratos pese a tratarse de un colectivo que representa sólo el 16 por cien de la población ocupada.

En cuanto a la distribución por sectores económicos, se observa que los contratos de fomento del empleo se concentraron en el sector de Servicios, con el 69,4 por ciento del total, frente a un 21,7 por cien de la Industria, un 7,7 por cien en la Construcción y un1,2 por cien en la Agricultura.

La concetración en el sector Servicios obedece a la elevada contratación de jóvenes y mujeres, colectivos especialmente favorecidos por los programas de fomento del empleo, que caracteriza a este sector en relación al resto de los sectores económicos.

SOBRE TODO EN LAS PEQUEÑAS EMPRESAS

Por lo que se refiere a la clase de empresas que hacen un uso más frecuente de estos contratos, destaca el hecho de que el 82,2 por ciento de ellos son realizados por las que tienen menos de 25 empleados.

Otro 11,5 por iento corresponde a las empresas con plantillas de entre 26 y 100 trabajadores, un 4,7 por cien a las de 101 a 500 empleados, y el 1,6 por cien restante a las mayores de 500. Son los contratos para la formación y a tiempo parcial los que en mayor medida se concentran en las pequeñas sociedades.

Otra característica relevante de estos contratos es que las dos terceras partes (el 63,9 por cien) se conciertan con trabajadores que tienen estudios de EGB, a la vez que adquieren progresivamente mayor importacia los efectuados con personas que tienen una titulación media y superior (un 35,3 por ciento).

OFERTAS SIN CUBRIR

Por otra parte, el informe del Ministerio de Trabajo pone de manifiesto el crecimiento registrado en el último quinquenio en las ofertas de empleo sin cubrir por falta de mano de obra adecuada o por "las dificultades de gestión que, en ocasiones, encuentra el INEM para satisfacer las ofertas de los empresarios en un plazo de tiempo limitado".

El número de ofertas pendientes, que e 1985 eran 43.314, ascendía en el primer cuatrimestre de 1990 a 49.549. De ellas, 30.192 correspondían al sector de Servicios, 11.520 a la Industria, 5.769 a la Construcción y 2.068 al sector Agrario.

El sector de la Construcción destaca sobre todo porque en él las puestos ofrecidos por las empresas casi triplican el número de demandantes, según los últimos datos disponibles, correspondientes al periodo comprendido entre octubre de 1988 y setiembre de 1989.

En ese periodo, las ofertas de empleo e el sector fueron 386.000 y las demandas 131.000. Esta situación contrasta con la de los sectores de Servicios e Industria, en los que las demandas superaban ampliamente a las ofertas: 1.377.000 frente a 894.000 en el primer caso, y 412.000 frente a 341.000 en el segundo.

(SERVIMEDIA)
20 Abr 1991
M