DUPONT, ACUSADA DE CONTAMINAR EL VALLE ASTURIANO DE TAMON, FINANCIARA UN PROYECTO SOBRE EL OSO PARDO

OVIEDO
SERVIMEDIA

La empresa química multinacional Dupont Denemours, instalada en el valle de Tamón, en la comarca asturiana de Avilés, y acusada por diversas asociaciones ecologistas de contaminar la zona, financiará un proyecto de estudio sobre los osos pardos en la región.

La participación de Dupont en este proyecto ecológico hizo pensar,en diversos círculos, que la multinacional intenta lavar su imagen tras la polémica suscitada, según indicaron portavoces ecologistas.

Sin embargo, la consejera de Medio Ambiente y Urbanismo del Principado de Asturias, María Luisa Carcedo, afirmó que "la experiencia que tenemos con Dupont, con su instalación industrial, es que está cumpliendo con todos los requisitos que desde el punto de vista medioambiental se imponen desde la consejería y por tanto no tenemos ningún tipo de queja".

Además, desacó la importancia que tiene que esta empresa química participe en la financiación de los trabajos de investigación sobre la ecología del oso pardo cantábrico.

Los trabajos, organizados por el Instituto de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad de Oviedo (Indurot), tienen como objetivo generar metodologías de valoración de calidad de hábitats para la especie del oso pardo y avanzar en el conocimiento de su ecología.

Dupont Denemorus, recientemente instalada en Asturias, es la únia entidad privada que participa en el proyecto y aporta parte de los 7 millones de pesetas que costará la primera fase, que se desarrollará hasta el próximo mes de octubre.

A juicio de Carcedo, esta colaboración con Dupont, que se estableció a través del Indurot, es "muy positiva, puesto que los fondos económicos van destinados a un fin tan noble, como es la recuperación del oso pardo".

Asimismo, señaló que la colaboración de entidades privadas en proyectos de este tipo "es una vía que hay que poenciar" y añadió que "velaremos, no obstante, por el correcto desarrollo de los programas de investigación, para que el fin último sea la mejora en la gestión de los planes de recuperación del oso pardo".

Los trabajos de investigación sobre la ecología del oso pardo cantábrico comenzaron hace una semana en la reserva biológica de Muniellos, en el sur occidental de Asturias, y se enmarcan dentro del convenio marco que existe entre el Principado de Asturias y la Universidad de Oviedo para desarrollar la directrices que se recogen en el plan de recuperación del oso pardo, aprobado en 1991.

La consejería ya dio su autorización al Indurot para estas investigaciones, que se realizarán en colaboración con el Fish and Waylife Service (Servicio de Pesca y Vida Salvaje), del departamento de Interior de Estados Unidos.

Según la consejera de Medio Ambiente, desde su departamento se pretende potenciar esta vía de investigación e intercambios de experiencias entre ambos países.

La participación del Sevicio de Pesca y Vida Salvaje de Estados Unidos servirá, según Carcedo, para "aportar experiencia tecnológica y de investigación sobre poblaciones de osos, ya que ellos llevan muchos años investigando en este campo".

"Esperamos que sea una colaboración muy fructífera, no sólo para desarrollar ese proyecto sino para la incorporación, en un futuro, de sus conclusiones en otros programas de gestión de las poblaciones de osos", agregó.

La Consejería de Medio Ambiente participa también en estas labore de investigación con un representante, que seguirá y controlará directamente los trabajos.

"El proyecto necesita de una participación de los recursos naturales que la propia Administración tiene como responsable en la materia", dijo Carcedo.

Este proyecto de investigación comprende un estudio de productividad de recursos tróficos, como la comprobación de la eficacia en la utilización de telecámaras para la localización de los ejemplares y un estudio de la ecoetología del refugio y la invernada, ue valorará la calidad de los hábitats.

(SERVIMEDIA)
11 Jul 1992
J