Medio ambiente
Duplicar la vida útil de móviles y portátiles evitaría emisiones anuales de CO2 equivalentes a las de 17.000 coches
- Según Amigos de la Tierra, que pide al Gobierno medidas de “alargascencia” coincidiendo con el Black Friday

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Aplicar medidas de “alargascencia” que permitan duplicar la vida útil de teléfonos móviles y ordenadores portátiles evitaría expulsar a la atmósfera hasta 28 millones de toneladas de CO2 equivalente hasta 2040, lo que equivale a las emisiones anuales de 17.000 automóviles.
Así se recoge en el informe ‘Alargascencia: beneficios ambientales de alargar la vida útil de teléfonos móviles y portátiles en España’, elaborado por Amigos de la tierra en colaboración con el Instituto Energía y Eficiencia de los Recursos de la Universidad de Zaragoza, y difundido este jueves en vísperas de que mañana se celebre el Black Friday, una de las citas más consumistas del año.
El informe indica que, en escenarios de ahorro más modestos, prolongar 2,5 años la vida de los móviles nuevos y en circulación dejaría de emitir el C02 que producen 4.000 coches en un año (6,6 millones de toneladas de CO2 equivalente hasta 2040).
La fabricación de aparatos como teléfonos inteligentes y ordenadores portátiles se ha disparado desde finales del siglo XX. La generación de residuos ha crecido al mismo ritmo debido a la corta vida útil de estos productos, según el estudio.
Actualmente un ‘smartphone’ es desechado de media a los 3,5 años de vida y un ordenador portátil a los seis años. Este reemplazo no se debe en general a fallos físicos del producto, sino a lo que se conoce como obsolescencia programada debido a “técnicas y estrategias que grandes fabricantes y marcas usan para incitar a la persona consumidora a cambiar sus dispositivos por otros nuevos”, según Amigos de la Tierra.
Por el contrario, promover la ‘alargascencia’ (es decir, implantar medidas para alargar la vida útil de esos productos tecnológicos) implicaría que por cada año que se alargue la vida útil de un teléfono inteligente se reduciría el consumo de energía en 1.389 GWh (entre 2024 y 2040), lo que equivale al consumo eléctrico anual de una ciudad del tamaño de Zaragoza (unos 425.000 hogares).
MINERALES CRÍTICOS
Por otro lado, mantener móviles, portátiles y otros productos tecnológicos más tiempo en uso tiene un impacto en el ahorro de minerales.
Solo la placa electrónica de un ‘smartphone’ contiene 54 de los 118 elementos de la tabla periódica. Estos minerales provienen de operaciones contaminantes de minería que causan graves daños a la naturaleza y las poblaciones locales, tanto dentro como fuera de España, principalmente en los países del sur global.
“Tenemos un sistema tan irracional que estamos impulsando algo sumamente contaminante como la minería mientras toneladas de minerales críticos se desperdician en vertederos e incineradoras, dañando al entorno y a las personas”, según Adriana Espinosa, responsable de recursos naturales y residuos de Amigos de la Tierra.
Espinosa consideró “crucial aumentar el reciclaje de metales, que hoy está en niveles irrisorios” y “aprovechar más las tecnologías en curso”.
Según el informe, si se amplía un año la vida útil de los móviles y un año y medio la de los portátiles se podría evitar la extracción de casi cinco toneladas de oro hasta 2040, equivalente a tres veces la producción anual media de oro en España entre 2011 y 2021.
De los metales que contiene un ‘smartphone’ en su placa, 35 son considerados fundamentales o estratégicos por la UE.
PRODUCTOS DURADEROS Y REPARABLES
Al prolongar la vida útil de los móviles tan solo un año se podrían ahorrar 29 toneladas de litio de aquí a 2040, lo que equivale al litio contenido en más de 4.000 baterías estándar de coche eléctrico.
“Alargar la vida útil de los dispositivos electrónicos permite ahorrar minerales escasos y necesarios para acabar con el uso de combustibles fósiles, como la producción de energía renovable en manos de la ciudadanía”, apuntó Espinosa.
Además, incrementar un año y medio la vida de los portátiles permitiría ahorrar la cantidad de neodimio (un tipo de tierras raras) necesaria para fabricar 1.416 aerogeneradores de 3MW. Quince de estos son suficientes para abastecer de energía a 20.000 familias.
Por ello, Amigos de la Tierra demandó al Gobierno que implemente medidas de “alargascencia” que obliguen a las empresas a fabricar productos duraderos y fáciles de reparar, así como a garantizar un derecho universal a la reparación para las personas consumidoras.
(SERVIMEDIA)
28 Nov 2024
MGR/gja