DROGAS. UN ESTUDIO DE EXPERTOS ALERTA SOBRE EL RIESGO DE QUE LA PRENSA VINCULE DROGA CON CREATIVIDAD ARTISTICA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un grupo de sociólogos de la Universidad Complutense de Madrid presentó hoy un estudio en el que advierten sobre el peligro de que los medios de comunicación vinculen el consumo de droga con la creatividad artística.
El informe, titulado "Tratamiento periodístico de la drogas y las drogodepencias", pone como ejemplo la muerte del cantante Antonio Flores y recuerda informaciones que hablaron en un tono condescendiente de la relación que tuvo este artista con las drogas, igual que otros grandes escritores y pintores extranjeros de décadas pasadas.
"No parece muy de estos tiempos este tipo de relato, más propio de los años setenta en los que los colectivos de referencia eran otros y existía una relativa tolerancia ante lo que no se percibía todavía como un peligro socal", señala el estudio.
Del análisis de los principales periódicos de ámbito nacional, los sociólogos destacan también en su informe que la prensa muestra la preocupación social por el consumo de drogas desde una visión "oficializada".
Así, el relato periodístico se construye muy vinculado al resultado de encuestas y opiniones de expertos, lo que refuerza esa preocupación social en un doble sentido: por un lado, incrementa la alerta por el aumento del consumo que revelan las cifras, y por otro trnquiliza a los ciudadanos por la imagen que se da de control institucional.
FRACASO SIN PRENSA
De las opiniones de los expertos, los sociólogos consideran muy positivo el tratamiento informativo que se da de distanciamiento a las reflexiones públicas de personas que defienden supuestas bondades de la droga.
El informe cita una información publicada el año pasado con unas declaraciones del pesidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Jaén, Rafael Muñoz, en las que aseguró que "el hachís, endosis controladas, facilita la actividad creativa del cerebro".
El entrecomillado de esas declaraciones por el periodista que escribió la noticia fue, según los sociólogos, muy importante para dejar claro al lector que el medio de comunicación en cuestión no suscribió lo dicho por el experto.
Este informe fue presentado hoy en unas jornadas sobre periodismo y droga organizado por la Coordinadora de ONGs que Intervienen en Drogodependencias, que agrupa a 54 organizaciones no gubernamentales, entreellas Fundación de Ayuda a la Drogadicción (FAD) y la Asociación Proyecto Hombre, entre otras.
En la apertura de las jornadas, el subdirector general de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Emiliano Martín, manifestó que por mucho que se trabaje en el ámbito escolar, familiar y comunitario en contra de las drogas, "son pocas las posibilidades de éxito sin la cobertura de los medios de comunicación".
(SERVIMEDIA)
11 Dic 1996
JRN