RSC

DOS INFORMES ABORDAN LOS BENEFICIOS DE LAS EMPRESAS QUE TIENEN ENTRE SUS CLIENTES A LOS MÁS POBRES

MADRID
SERVIMEDIA

Dos informes presentados hoy en el Foro Económico Mundial, que se está celebrando en Davos (Suiza), abordan las oportunidades de crecimiento para las empresas que ofrecen a los 3.700 millones de personas que constituyen los estratos con menores ingresos de la sociedad, a los que definen como la "base de la pirámide", según informa la página web de este evento.

Los documentos han sido desarrollados por el Foro en colaboración con el Grupo Consultor Boston y con el apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates, y presentan ejemplos de negocios orientados a este estrato de la sociedad, recabados a través de una encuesta de un año de duración entre 150 líderes empresariales y una revisión de más de 200 casos de estudio.

El primero, titulado "The Next Billions: Unleashing Business Potential in Untapped Markets" (Los próximos miles de millones: El potencial de los mercados sin explotar), subraya estrategias para emprender negocios dirigidos a los estratos sociales con menores ingresos, un mercado que ha experimentado un crecimiento del 8% en los últimos años.

El segundo "The Next Billions: Business Strategies to Enhance Food Value Chains and Empower the Poor (Los próximos miles de millones: Estrategias empresariales para potenciar el sector alimentario y ayudar a los más pobres), se centra en el sector alimentario, que representa el 70% de los negocios que tienen como clientes a la "base de la pirámide", y atraen una inversión anual de más de 1,3 billones de dólares anuales.

Ambos informes ofrecen ejemplos de nuevas estrategias para incluir a los estratos con menores ingresos de la sociedad en la actividad empresarial, lo que ofrece oportunidades de negocio y es beneficioso para las comunidades, ya que les garantiza unos ingresos económicos y un suministro de alimentos estable.

Entre los ejemplos citados se encuentra el trabajo de la compañía nigeriana Olam con los cultivadores locales de arroz, que incrementó la producción de éstos en un 75% y sus ingresos en un 155% durante los dos primeros años.

Otro caso citado es el del servicio de información por Internet para agricultores de la India creado por BT, Cisco y OneWorld, que mejoró su productividad entre el 20% y el 30%, y el de un nuevo aceite vegetal desarrollado en África por Unilever, que ha dado oportunidades de ingresos a pequeños agricultores de cinco países.

(SERVIMEDIA)
30 Ene 2009
J