DOS DE CADA TRES ESPAÑOLES VIVEN EN PISOS Y EL 83% EN PROPIEDAD, LAS CIFRAS MÁS ALTAS DE LA UE-15
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 66% de las familias españolas vive en pisos y el 83% tienen su vivienda en propiedad, las cifras más elevadas de la antigua Unión Europea de quince países, según datos publicados hoy por Eurostat.
Tras España se sitúan Alemania (62%), Grecia (55%), Italia (53%) y Suecia (51%). Por el contrario, los países en los que este porcentaje es menor son Irlanda (4%), el Reino Unido (18%), Países Bajos (26%), Bélgica (26%) y Luxemburgo (33%).
Por su parte, el 16% de las familias viven en casas unifamiliares, un porcentaje sólo superior al de los Países Bajos (14%).
Por último, el 19% habita un chalet adosado, una cifra media dentro de los países de la UE-15, igual a la de Italia y Finlandia y que supera la de Suecia (7%), Grecia (10%), Austria (12%), Alemania (13%) y Dinamarca (15%).
En cuanto al régimen en el que tienen contratada la vivienda, España es, con diferencia, la que tiene la ciframás elevada, con un 83%. A continuación se sitúan Irlanda (77%), Portugal (73%), Grecia (73%), Italia (72%), Luxemburgo (71%) y el Reino Unido (71%).
Por su parte, el 8% de los hogares españoles viven de alquiler, la cifra más baja de la UE-15, sólo igualada por el Reino Unido. En este caso, los porcentajes más elevados son los de Alemania (46%), Países Bajos (43%) y Dinamarca (42%).
Asimismo, el 3% de las familias en España viven de alquiler con un precio reducido, frente al 19% del Reino Unido o Finlandia, o el 16% de Francia.
Además, hay un 7% de hogares españoles que viven de forma gratuita, la tercera cifra más elevada de la UE-15 sólo superada por Italia (10%) y Portugal (9%).
En cuanto a los datos del conjunto de la Unión Europea actual, la media de hogares en pisos es 20 puntos inferior a la española, con un 46%. Sumados los últimos países en unirse a la UE, España ocupa el tercer lugar tras Letonia (72%) y Estonia (69%).
La media de hogares que habitan una vivienda en propiedad alcanza el 65%, 18 puntos menos que en España. En este caso, Rumania (96%), Lituania (89%), Eslovaquia (89%), Hungría (87%) y Letonia (84%) superan a España.
(SERVIMEDIA)
26 Jun 2009
S