EL DOCTOR BERNAT SORIA CONFIA EN QUE EL GOBIERNO ERMITA LA CLONACION DE CELULAS HUMANAS CON FINES TERAPEUTICOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Bernat Soria, catedrático de Fisiología y director del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández de Elche, confía en que el Gobierno cambie la legislación y permita la investigación con células madres embrionarias humanas con fines terapéuticos.
En una entrevista concedida a Servimedia, Soria argumentó que el Ejecutivo cambiará la legislación "cuando vea que otros gobiernos cambian su leislación y cuando sea de los últimos". "Ir a remolque es una técnica del Gobierno, pero no es una técnica que la pueda practicar un país que quiera ser líder", añadió.
El doctor Bernat Soria criticó la "doble moral" de la clase política que gobierna en España, ya que, según dijo, algunos representantes del PP se han mostrado en privado partidarios de la investigación con células madre embrionarias humanas con fines terapéuticos, mientras el Gobierno aprueba una ley que prohíbe estas investigaciones. Bernat Soria, que ha anunciado que continuará en el extranjero sus investigaciones en este campo, al no poder hacerlo en España, también censuró a la jerarquía de la Iglesia católica por oponerse a este tipo de clonación. Sin embargo, señaló que ha recibido correos electrónicos de creyentes que le animan a continuar con sus trabajos y que le dicen que rezan por él.
El catedrático de Fisiología aclaró que los límites de la clonación son: clonación reproductiva no, clonación terapéutica si. "En EEUU" dijo, "la práctica totalidad de las sociedades científicas se han manifestado a favor de la clonación terapéutica para que se financie, incluso, con fondos públicos, para que los conocimientos lleguen de forma rápida y buena a los pacientes".
Bernat Soria comentó que actualmente los resultados de sus investigaciones en cuanto a células madre embrionarias de origen animal son positivas con ratones, mientras que el trabajo con células madre embrionarias de origen humano "está parado y espero reactivarl en octubre en varios países europeos y también en la Universidad Nacional de Singapur".
Según dijo, el trabajo con células madres tiene aplicaciones sobre todo en los casos de diabetes, parkinson, enfermedades neurodegenerativas y lesiones espinales.
"Estamos trabajando en la fisiopatología de la diabetes, intentando comprender cada vez más la enfermedad y buscar un tratamiento", explicó. "En ese sentido, lo primero que hay que hacer es trasplantar islotes pancreáticos procedentes de donantes. Eta es una fase que debería comenzar ya en España".
En este sentido, concluyó que como no habrá suficientes donantes, se tendrá que recurrir "a la diferenciación in vitro a partir de células madre pluripotenciales, embrionarias o no", que dé solución a aquellos pacientes que no cuentan con órganos donados.
(SERVIMEDIA)
08 Ago 2002
J