DISMINUYEN LOS ACCIDENTES LABORALES EN LA CONSTRUCCION Y LA INDUSTRIA

MADRID
SERVIMEDIA

En los dos primeros meses de 1992 la accidentalidad laboral descendió en todos los sectores de actividad, excepto en el de Servicios, en donde aumentaron un 2,3 por cien, según los últimos dtos facilitados por el Ministerio de Trabajo.

En ese periodo, se produjeron 109.668 accidentes laborales que dieron lugar a baja médica, de los que 36.869, un 33,6 por cien, ocurrieron en el sector de Servicios.

Por su parte, en la industria se registraron 45.484 accidentes con baja; en el sector agrario, 6.819; y en la construcción 20.496. Estas cifras reflejan sendos descensos del 0,6 por cien en el sector agrario, del 8,8 por cien en la construcción, y del 9,8 por cien en la industria.

Lo accidentes producidos durante la jornada laboral que no provocaron bajas médicas fueron 72.669, lo que eleva la cifra total de casos registrados hasta febrero a 182.337, de los que 193 fueron mortales, 2.080 graves y 107.395 leves.

Otras 94 personas murieron en accidentes "in itinere", al ir o volver del trabajo, con lo que la cifra total de muertos se situó en 287. En los dos primeros meses de 1991 murieron308, es decir, 21 más.

POR COMUNIDADES

La comunidad que registró más accidentes con bja laboral fue Cataluña, con 24.728, si bien esta cifra supuso un descenso de casi 2.000 en relación a 1991.

A contuación se situaron Andalucía (16.276), Madrid (13.316), Comunidad Valenciana (12.921), País Vasco (6.965), Castilla y León (5.617), Galicia (4.782) y Castilla La Mancha (4.064).

Le siguen Asturias (3.656), Canarias (3.510), Murcia (3.190), Aragón (3.087), Navarra (1.919), Baleares (1.811), Extremadura (1.619), Cantabria (1.375), La Rioja (713), Ceuta y Melilla (126).

Por otra pate, el sindicato UGT hizo público hoy un comunicado en el que criticó al Ministerio de Trabajo por no haber remitido al Consejo de Ministros el texto de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales pactado hace 160 días con los sindicatos.

UGT atribuyó este retraso a unas supuestas presiones que la patronal estaría realizando ante la Administración para corregir el texto de la ley.

La CEOE, que ha expresado reiteradamente su oposición al proyecto, cifra en unos 300.000 millones de pesetas el coste qe supondría para las empresas las horas sindicales pagadas a las delegados de prevención.

(SERVIMEDIA)
19 Jun 1992
G