Covid-19
Diseñan una herramienta terapéutica para evitar la proliferación del virus de la covid-19

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Científicos de la Universidad de Barcelona (UB) y el Instituto de Química Avanzada de Cataluña del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IQAC, CSIC) han diseñado una nueva herramienta terapéutica capaz de inhibir la proliferación del virus SARS-CoV-2, causante de la covid-19.
Según informó este martes el centro universitario, estos resultados, que acaban de publicarse en la revista‘The Journal of Biological Chemistry’, abren nuevas perspectivas en la lucha contra este coronavirus y otras enfermedades víricas que todavía no disponen de ningún tratamiento médico, como la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo.
Esta nueva herramienta se basa en la capacidad de unas moléculas conocidas como pinzas de polipurinas (PPRH, por sus siglas en inglés) para frenar la replicación del virus SARS-CoV-2. Este es el primer trabajo científico que describe cómo las PPRH pueden actuar como agentes terapéuticos e inhibir el crecimiento de un virus patogénico.
Las PPRH son unas moléculas cortas y sencillas de ADN que tienen una alta afinidad por secuencias específicas de ARN. El estudio revela cómo unas pinzas de polipurinas —la CC1-PPRH y la CC3-PPRH— son capaces de bloquear la actividad de este virus que tiene ARN como material genético.
En este sentido, el catedrático Carlos J. Ciudad, del departamento de Bioquímica y Fisiología de la UB, explicó que “concretamente uno de los brazos de cada cadena de las polipurinas CC1-PPRH y CC3-PPRH se une de forma específica a un fragmento del genoma de ARN del virus”.
LUCHA ANTIVIRAL
La nueva técnica terapéutica se ha validado in vivo en modelos animales de laboratorio. Estos resultados abren una nueva vía en la lucha antiviral y amplían las aplicaciones biomédicas de las PPRH, desde el ámbito diagnóstico hasta la acción terapéutica.
Esta metodología, más efectiva y rápida que la prueba PCR, se basa en la alta afinidad de las PPRH para capturar el ARN viral y configurar una señal de detección del agente viral al contactar con las muestras del paciente afectado. Esta técnica de detección se conoce como Tenada (por sus siglas en inglés, de triplex enhanced nucleic acid detection assay).
Aparte de la detección del virus SARS-CoV-2, la técnica Tenada también se puede utilizar para detectar el virus de la influenza o gripe A (H1N1) y el virus respiratorio sincicial (RSV), que causa patologías respiratorias. “También se aplican en técnicas diagnósticas en otros ámbitos de la biomedicina: son biosensores para determinar el grado de metilación del gen PAX-5 en el cáncer, y también para detectar el gen que codifica la subunidad ribosomal mtLSU rRNA en el hongo Pneumocystis jirovecii, responsable de neumonías graves”, añadió el investigador.
En la terapia contra el cáncer, las pinzas de polipurinas se han aplicado con éxito para silenciar la expresión génica de distintos genes relacionados con el cáncer y dianas no tratables con medicación.
La investigación está dirigida por los expertos Carlos J. Ciudad y Verònica Noé, de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación y el Instituto de Nanociencia y Nanotecnología de la UB (IN2UB), en colaboración con Ramon Eritja y Anna Aviñó, del IQAC del CSIC y el Ciber de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (Ciber-BBN).
(SERVIMEDIA)
03 Dic 2024
ABG/clc