Laboral
Directores de recursos humanos, sobre las ayudas de Trabajo para reducir la jornada: “Son pan para hoy y hambre para mañana”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Asociación Española de Directores de Recursos Humanos (Aedrh), Jesús Torres, considera que las ayudas que está proponiendo el Ministerio de Trabajo y Economía Social para mitigar el impacto de reducir la jornada laboral de 40 a 37,5 horas semanales “son pan para hoy y hambre para mañana” e ironizó con que realmente son “el chocolate del loro”.
“Una ayuda temporal para un problema permanente nunca es una solución. Además, son unas ayudas de poca cantidad”, juzgó Torres en declaraciones a Servimedia al valorar las medidas de “acompañamiento” propuestas por Trabajo para intentar atraer a la CEOE a un pacto.
En la última reunión negociadora sobre la reducción de la jornada laboral, el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, ofreció ayudas directas a la productividad que podrían alcanzar hasta 6.000 euros por empresas de menos de cinco trabajadores en el comercio, la hostelería, las peluquerías, la limpieza y la agricultura. Según los cálculos de Trabajo, esta medida podría beneficiar hasta a 470.000 empresas y contarían con una dotación presupuestaria de entre 350 y 375 millones de euros.
Las ayudas directas a empresas se suman al plan de acompañamiento presentado en semanas anteriores con bonificaciones para la contratación de un empleado en pequeñas empresas (de menos de 10 trabajadores) cuando ello responda a la aplicación de la reducción de la jornada laboral. Beneficiaría, según las previsiones de Trabajo, a unas 80.000 empresas y supondría la creación de unos 60.000 empleos a tiempo completo.
En este sentido, Torres alertó del “fuerte impacto” que la reducción de la jornada laboral puede tener en las medianas y sobre todo pequeñas empresas, ya que las grandes cuentan con más recursos para reorganizarse y, además, muchas ya tienen jornadas semanales inferiores a 40 horas, con 38, 37,5 e incluso algunas 35 horas.
El presidente de la Aedrh dijo entender que CEOE no quiera firmar la medida y advirtió de que es posible que algunos socios del Gobierno de coalición tampoco, en referencia velada sobre todo al PNV.
REGISTRO HORARIO
Por otro lado, en la mesa de negociación se trabaja, junto a la reducción de la jornada, en la mejora del registro horario y que este sea digital y accesible para la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS), así como en el endurecimiento de las sanciones cuando la vulneración del tiempo de trabajo ponga en riesgo la salud de los empleados. También se aborda la regulación del derecho a la desconexión digital para que se recoja en los convenios colectivos.
Preguntado por la reforma del registro horario, Torres recordó que hace cinco años que se aprobó una ley para hacer obligatorio el registro de jornada y criticó la “descoordinación” que se produjo entre ministerios, pues sistemas permitidos por Trabajo fueron rechazados posteriormente por las autoridades sobre protección de datos.
Igualmente, advirtió de que son medidas que “van contra el devenir del mercado laboral”, porque “las rigideces no conducen a nada”, pues lo que se necesita es “más flexibilidad” y permitir que representantes empresariales y sindicales puedan organizarse en función de las particularidades de cada sector.
“Tanto la parte sindical como patronal entienden en qué sector se están moviendo y qué medidas adoptar para que haya una productividad efectiva para que las empresas sigan funcionando”, ahondó el presidente de la Aedrh, quien concluyó abogando por “desregular” y “no ser tan intervencionistas”, con el fin de ser “más consecuente con la realidad social” y la negociación colectiva.
(SERVIMEDIA)
02 Nov 2024
DMM/clc/mmr