LA DIRECTORA DE "INFORME SEMANAL" DENUNCIA LA MANIPULACIÓN POLÍTICA DE LA TV PUBLICA BAJO LOS GOBIERNOS AZNAR -La nueva televisión pública se enfrenta a su "prueba de fuego" con el nombramiento del Consejo de Administración
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La directora de "Informe Semanal", Alicia G. Montano, dijo hoy, en la presentación de su libro "La manipulación en televisión", que durante la época de los gobiernos de José María Aznar se produjeron episodios especialmente graves de manipulación política de la televisión pública.
Montano afirmó que, tras ganar las elecciones, el Partido Popular prometió una reforma para RTVE que asegurase su independencia. Sin embargo, durante la etapa popular, añadió, se produjeron graves episodios de manipulación en el tratamiento informativo de algunos acontecimientos, como la huelga del 20 de junio de 2002 o los atentados del 11 de marzo de 2004.
A su juicio, algunos de esos episodios de manipulación, como los registrados en 2002, fueron tan evidentes y suscitaron tanta reacción social que probablemente se alcanzó "un punto de saturación que nunca volveremos a vivir".
Montano subraya especialmente en su libro el caso de "la sentencia de la Audiencia Nacional, sin precedentes en Europa, condenando a una televisión pública por vulnerar derechos fundamentales al informar sobre la huelga general del 20 de junio de 2002".
Asimismo, durante los días comprendidos entre el 11 y el 14 de marzo de 2004, el consumo de televisión fue "brutal", pero los estudios que se hicieron posteriormente demostraron que la gente veía RTVE, pero no creía lo que se decía. "La gente no se sentía informada, el ciudadano disgregaba lo que se creía y lo que no", indicó.
En el epílogo de su libro, Montano advierte de que el éxito de la nueva ley de radio y televisión de titularidad estatal, de junio de 2006, dependerá, al menos en parte, de la buena voluntad de todas las fuerzas políticas.
"Difícilmente podrá alcanzarse un consenso global y permanente que facilite la reforma de RTVE si antes no se deroga la norma no escrita por la que los medios de comunicación del Estado se consideran usufructo del partido que gana las elecciones", señala.
A su juicio, "la norma se enfrentará a su primera prueba de fuego cuando llegue el momento de nombrar al Consejo de Administración y a su presidente, figura que sustituirá a la del director general".
(SERVIMEDIA)
20 Sep 2006
M