EL DIRECTOR DEL GATT DEFIENDE EN MADRID LA LIBERALIZACION DEL COMERCIO AGRARIO MUNDIAL

MADRID
SERVIMEDIA

El director general adjunto del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio), Charles R. Carlisle, aseguró hoy en Madrid que sólo es posible hablar de un éxito en las negociciones de la Ronda de Uruguay si se alcanza un acuerdo sobre liberalización del comercio agrario mundial.

Carlisle, que participó en unas jornadas sobre "Las política agraria común y el GATT: implicaciones en un nuevo orden mundial", organizadas por la Cámara de Comercio e Industria de Madrid, añadió que "el acuerdo sobre agricultura es uno de los factores de crecimiento que necesitan los países pobres y en vías de desarrollo para mantener a flote sus economías".

A su juicio, el gran reto de la Rnda de negociaciones de Uruguay para liberalizar el comercio mundial "es lograr acuerdos sobre cuestiones que hasta ahora formaban parte de lo más particular de cada país, como la propiedad intelectual".

Opinó que los acontecimientos políticos mundiales afectan directamente a las negociaciones sobre liberalización de los mercados, y que una tendencia al enfrentamiento de bloques, Norte-Sur, desde el punto de vista económico, o Este-Oeste, desde una perspectiva política, sólo proporcionaría mayores difcultades para armonizar el comercio mundial.

Por su parte, el presidente del Consejo de Camaras de Comercio, Industria y Navegación de España, Adrián Piera, se mostró escéptico sobre el éxito de la Ronda de Uruguay y criticó la aplicación de políticas proteccionistas en países desarrollados, "que niegan la concepción del libre comercio al que aspiran naciones subdesarrolladas para acceder a mercados más potentes".

A juicio de Piera, la cumbre del GATT celebrada en Bruselas el pasado mes de diciemre supuso un fracaso por "la cerrazón de la CE, empeñada en la defensa de un proteccionismo agrario incompatible con la racionalidad económica y con el más elemental sentido de la justicia".

Añadió, que esta actitud no sólo incumple el artículo 110 del Tratado de Roma, por el que los Estados miembros se comprometen a un desarrollo armonioso del comercio mundial y la propgresiva supresión de las restricciones y las barreras arancelarias, sino que "también pone las bases para extender el proteccionismooptros sectores económicos".

Entre las inicitivas que, en opinión de Piera, retrasan el logro de acuerdos del GATT está el proyecto de reforma de la política agraria común (PAC), "que niega el concepto de libre comercio sobre el que se asienta la pretensión de hacer crecer más rápidamente la economía mundial".

Aseguró que las políticas agrarias aplicadas por los páises desarrollados "han impedido a los más pobres aprovechar una de sus potenciales ventajas comparativas", al no poder introducir su producciones en los mercados de los países más ricos con precios más bajos.

(SERVIMEDIA)
30 Abr 1991
G