EL DIRECTOR DEL DIARIO "METRO" EXPLICA EL ÉXITO DE LOS GRATUITOS EN QUE HAN SABIDO CAPTAR LA IDIOSINCRASIA ESPAÑOLA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director del diario "Metro", Carlos Salas, dijo hoy que el éxito alcanzado por los diarios gratuitos en los últimos años se basa en que han sabido captar la idiosincrasia española, en la que prima el interés por la información "interesante", local y cercana, frente a la prensa de pago, que prioriza lo "importante", aunque a veces resulte aburrido para el lector.
Salas, que participó en San Lorenzo de El Escorial en el curso "Información, formación, desinformación. Los medios de comunicación que demanda la sociedad", organizado por la agencia de noticias Servimedia, reconoció que "los medios que sólo publican lo interesante tienden a ser sensacionalistas, mientras que la prensa que sólo publica lo importante se convierte en seria y aburrida".
El director de "Metro" manifestó que en la actualidad se está produciendo una fusión entre ambos conceptos, de forma que "la prensa de pago se está haciendo más interesante, con contenidos más frescos y cercanos, mientras que la gratuita está siendo más rigurosa en sus contenidos, que ya no son únicamente un corta y pega de teletipos de agencia, como ocurría en sus inicios".
Explicó que los diarios gratuitos cada vez están ganando más lectores, en detrimento de la prensa de pago, y esto es así porque han sabido entender que los españoles prefieren saber lo que está pasando cerca. Por esta razón, España es el país del mundo que cuenta con más ediciones del diario "Metro", que se adaptan a la actualidad de cada una de las zonas en las que se distribuye.
DESAFÍO PLANETARIO
Asimismo, indicó que de los seis periódicos más leídos en España, cuatro son gratuitos, lo que, en su opinión, no implica que la prensa de pago vaya a desaparecer, pero sí que tendrá que adaptarse "al desafío planetario al que tenemos que enfrentarnos los medios, que consiste en conseguir captar la atención del público".
En este sentido, el director del diario afirmó que "hemos entrado en la economía de la atención, porque en la actualidad hay miles de formas de informar a la gente, y gana quien sepa captar la atención".
"Por ello", continuó, "las revistas serias transforman sus portadas, porque tienen que llamar la atención para vender; los portales que hace diez años estaban llenos de texto, ahora introducen vídeos e imágenes, e, incluso, hasta la publicidad se estruja el cerebro para captar la atención, porque no se puede hacer perder el tiempo. Hay que divertir, atraer".
En cuanto al futuro de los medios de comunicación, Salas vaticinó que pasa necesariamente por el uso del portátil, que es y será una herramienta importante, teniendo en cuenta que en él se puede leer un periódico, escuchar la radio, ver una película y hacer informaciones propias. También apostó por el éxito de dispositivos como el Kindle, que "permite cargar 200 libros", o el iPhone.
Por último, aseguró que, en su opinión, "cuatro gratuitos en el mercado son demasiados y a medio plazo tendrán que buscar una solución". Asimismo, dijo que la prensa de pago tiene futuro porque ofrece análisis más profundos y hay un hueco para ambos, "que aunque se están acercando, nunca serán iguales".
OBJETIVO DEL CURSO
El objetivo del curso, dirigido por el subdirector general de Servimedia, Alberto Castillo, es analizar y favorecer el debate crítico acerca de la actual oferta informativa de prensa, radio y televisión en relación con las demandas de la ciudadanía y las nuevas realidades de la sociedad del siglo XXI.
Los datos analizados en los últimos informes sobre la realidad de los medios de comunicación muestran una divergencia entre lo que la sociedad demanda de ellos y lo que realmente ofrecen a lectores, oyentes y televidentes.
Según los organizadores del curso, se trata de una brecha entre los ciudadanos y los medios de comunicación que está afectando a la credibilidad de los medios y favoreciendo la consolidación de contenidos que se alejan del objetivo de contribuir a la formación de la conciencia crítica de la sociedad.
(SERVIMEDIA)
01 Jul 2008
CAA