EL DIRECTOR DEL CENTRO EUROPEO DE FUNDACIONES ENSALZA EL MOVIMIENTO FUNDCIONAL ESPAÑOL

MADRID
SERVIMEDIA

El director del Centro Europeo de Fundaciones, el irlandés John Richardson, destacó hoy la presencia del movimiento fundacional en España y su contribución al peso creciente de este fenómeno en el contexto europeo.

En un seminario sobre la nueva legislación de fundaciones y liderazgo que ultima el Gobierno, Richardson se congratuló por la fortaleza que dijo que tienen varias fundaciones españolas, entre las que enumeró las de La Caixa, BBVA, Mapfre y laONCE.

También elogió la labor de las dos principales instituciones que agrupan a la mayoría de estas entidades, la Confederación Española de Fundaciones y el Centro de Fundaciones.

En cuanto al panorama europeo, Richardson dijo que los Gobiernos de los Quince comienzan ya a percibir la importancia de las fundaciones, y se están preocupando de fomentar su desarrollo, máxime después de los acontecimientos del 11 de septiembre, en el que observó que es más precisa que nunca la colaboración entre losdistintos poderes y la sociedad civil. En este sentido, parafraseó el eslogan de la Presidencia española de la UE ("Más Europa") y dijo que el reto debe ser "Más fundaciones europeas en Europa...y en el mundo".

Ricardo Díez Hochleitner, vicepresidente de la Fundación Santillana, abogó por que las fundaciones españolas utilicen más activamente el trampolín de cooperación y difusión que les ofrecen las confederaciones del sector.

En cuanto a la futura ley, apuntó que la "transparencia" ante la opinón pública ha de ser una de las preocupaciones máximas de las fundaciones. "Estamos lejos de ejercerla y tenemos que autopromoverla", subrayó el ex presidente del Club de Roma.

En su opinión, las fundaciones también tienen que presentar a la sociedad "un programa muy claro de servicio", para que no haya margen para pensar que se crean para "escurrir cargas fiscales o ensalzar el ego de su impulsor".

José María Prada, experto jurídico en fundaciones, dijo que el anteproyecto de ley de fundaciones ue ha redactado el Ejecutivo se queda corto en el objetivo de lograr la liberalización buscada. Puso como ejemplo la autorización previa del protectorado que será necesaria para la enajenación de valores. No obstante, afirmó que la reforma anunciada tiene aspectos positivos como que los patronos puedan percibir ingresos.

(SERVIMEDIA)
07 Feb 2002
JRN