Premios Goya
El director de ‘Buffalo Kids’ volvió a dar vida a su hijo con discapacidad al hacer la película
- La película está inspirada en su hijo Nico, con parálisis cerebral, que falleció en 2021
- Opta a dos premios Goya: mejor película de animación y mejor canción original
- Un adolescente con un exoesqueleto acompañará al equipo de 'Buffalo Kids' en los Premios Goya
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La película de animación ‘Buffalo Kids’, candidata a dos premios Goya, es un canto a la discapacidad y un homenaje a Nico, el hijo con parálisis cerebral que falleció en 2021 de uno de sus directores, Pedro Solís que afirma “haberle dado la vida” por segunda vez.
La alfombra roja de los Premios Goya de 2025 que se entregan este sábado en el Palacio de Congresos de Granada cuenta con un invitado muy especial. Un adolescente de 14 años usuario del primer exoesqueleto pediátrico del mundo.
Se llama Jorge Alejo y está acostumbrado a vivir sobre su silla de ruedas. Gracias a este dispositivo podrá dejarla aparcada y caminar junto a todo el equipo de ‘Buffalo Kids’ sobre la ‘red carpet’.
Se trata de un modelo de exoesqueleto clínico, el Atlas 2030, es decir, solo se usa en entornos clínicos. "Esta es la primera vez que lo vamos a sacar al exterior”, explica el director de Relaciones Institucionales y Comunicación de Marsi Bionics, Víctor Chacón, en una entrevista a Servimedia.
INCLUSIÓN
“El adolescente mostrará con su exoesqueleto cómo la tecnología puede hacer realidad cosas imposibles como volver a caminar y tender puentes para dar visibilidad a patologías raras como la suya”, apunta Chacón.
Con esta iniciativa, el equipo de ‘Buffalo Kids’, dirigida por Pedro Solís y Juan Jesús Galocha, lanza un mensaje de concienciación poniendo el foco en la inclusión social de los niños con discapacidad.
“Este filme es como la vida de Nico: muy bonita pero muy difícil”, reconoce Pedro Solís en una entrevista a Servimedia. “La mayor parte del día estaba sonriendo, pero fue una vida llena de operaciones”, apunta su padre. “Su columna estaba tan desviada que parecía un signo de interrogación, aunque siempre tenía una sonrisa en la cara”.
Esa actitud frente a la adversidad se convirtió en una lección de vida tremenda para Pedro Solís. “La película no se podía parecer más a lo que fue su vida. Me emocionO diciéndolo”, asiente con voz entrecortada.
El proceso de creación de esta película de animación ha estado salpicado de recuerdos dulces, pero también de momentos amargos. “Cuando nos avisaron de que la película se iba a hacer, Nico estaba ingresado, y le dije: ‘¡Nico, tío, que se va a hacer tu película!’. Me miró y me echó una sonrisa infinita. A las dos horas se puso muy malito y a los 15 días falleció”.
RESUCITAR A NICO
El cineasta, afincado en Guadalajara, prefiere quedarse con la inmensa suerte de “haber dado vida” a Nico durante tres años, gracias al equipo de Core Animation que ha estado detrás. “Es lo más bonito que te puede pasar”, confiesa el director.
“Fue duro, pero a la vez fue un bálsamo y me ha ayudado muchísimo en el proceso de duelo”. También cabe decir que la fidelidad con la que ha creado el personaje de Nick (Nico) ha hecho que todos los que le conocieron sientan que el adolescente sigue aquí.
Marta Loarte lleva 16 años trabajando como profesora en el colegio de Educación Especial Virgen del Amparo de Guadalajara y es una de las tutoras que tuvo el alumno. Cuando vio la película sintió que Nico no se había ido nunca.” Era como ver un vídeo de unas vacaciones de verano de un alumno, era él”.
Pedro Solís atesora dos premios Goya. Uno, por el corto ‘La Bruxa’ y el segundo, por ‘Cuerdas’ que ostenta además el récord ‘Guinnes’ por ser el trabajo audiovisual más premiado del mundo. ‘Buffalo Kids’ es candidata a dos galardones: uno a mejor película de animación y otro a mejor canción original.
Estos días en el colegio de Nico, su tutora Marta, así como el resto del profesorado y los 125 alumnos confían en que su padre no rompa la tradición de los Goya. “Cuando ganaba un premio Goya el lunes siguiente venían Pedro y Nico al colegio para celebrarlo. Espero que este año su padre y Nico, desde donde esté, también nos acompañen”, señala.
Se muestra agradecida por la “visibilidad que da a la discapacidad” esta película. “Lo han abordado con naturalidad, con mimo y amor. Y han construido un personaje, un héroe, que participa de toda la acción de la de la película y que va en su silla de ruedas. La verdadera inclusión es que podamos ver a niños con capacidades diferentes en la gran pantalla y en la televisión”.
Mabel Lozano es la artífice del documental ‘Lola, Lolita, Lolaza’ candidato al mejor cortometraje de animación. La directora toledana entiende que los Premios Goya, en particular, y el cine en general, es una buena plataforma "para dar visibilidad a cuestiones que no la suelen tener".
En este caso, ella ha apostado por contar en primera persona y con mucho humor, amor y retranca su particular viaje con el cáncer de mama. Por último, no hay que olvidar que, por el camino de las nominaciones, se quedaron trabajos como ‘Cuerpo Escombro’, un acercamiento desde la comedia al universo de la parálisis cerebral.
Lo que está claro es que la discapacidad cada vez está más presente en la gran noche del cine español. Y puede que en la alfombra roja de los Goya de esta edición todas las miradas y los flashes se centren, no tanto en los ‘outfits’ más arriesgados, sino en el exoesqueleto de Jorge, como el mayor exponente de inclusión.
(SERVIMEDIA)
08 Feb 2025
AOA/gja