LA DIPUTACION DE TERUEL ESTUDIA RENEGOCIAR SU DEUDA CON EMPRESTITOS EXTRANJEROS

TERUEL
SERVIMEDIA

El presidente de la Diputación Provincial de Teruel, Ricardo Doñate, ha manifestado su intención de renegociar la deuda viva de la institución, aprovechando las posibilidades que ofrece el mercado exterior de capitales con las medidas de liberalización del mercado financiero.

El proyecto consiste en reducir de cuatro a cinco puntos el coste de losintereses sobre el total de la deuda de la corporación, que asciende a 8.104 millones de pesetas.

El coste de servicio de la deuda (amortizaciones más intereses) supera ampliamente el tope del 25 por ciento de los ingresos por recursos propios que marca la legislación local española.

Cuando se rebasa ese porcentaje, las entidades locales pierden su autonomía y deben ser autorizadas por el gobierno autónomo para poder solicitar nuevos créditos.

Dicha situación también tiene efectos sobre el gado de fiabilidad de las instituciones como prestatarias, puesto que tienen ya comprometidos la mayor parte de sus recursos para obligaciones, tales como el pago de las nóminas y servicios públicos esenciales, además de los préstamos contraídos con anterioridad.

Como el tipo medio del dinero sigue estando en torno al 13-14% y algunos préstamos de la Diputación de Teruel tienen tipos más altos por tratarse de operaciones concertadas hace dos años, cuando el precio del dinero era más elevado, los servicos económicos de la institución han calculado que podrán obtener ahorros en torno a 350 millones de pesetas anuales mediante una refinanciación de la deuda.

El presidente de la Diputación ha informado que entre las ofertas recibidas la más ventajosa ha sido presentada por la empresa Bionda S.A., intermediario especializado del mercado financiero, que ha ofrecido tipos en torno al 9 por ciento, oferta más ventajosa que la de las entidades financieras españolas.

La firmeza de la peseta, consolidadaen la parte alta de la banda de flotación del Sistema Monetario Europeo, hace concebir esperanzas de que el riesgo de cambio es mínimo para aquellos que contratan préstamos en divisas.

Si se generaliza la tendencia iniciada por la Diputación de Teruel, puede darse el caso de que en los próximos meses se produzca una masiva devolución anticipada de créditos a las instituciones bancarias españolas.

El Banco de España intervino hace dos años para frenar la captación de préstamos en el exterior mediate una disposición que obligaba a las empresas e instituciones que firmaban créditos con bancos extranjeros a depositar en el Banco de España el 25 por ciento de la cantidad total del crédito.

Este depósito no recibía renumeración alguna del Banco de España, lo que suponía un encarecimiento del crédito en un 25 por ciento.

El procedimiento quedo en suspenso hace algo más de un año y el nuevo marco legislativo de liberalización del mercado de capitales en la CE hace inviable que el Banco de Españapueda adoptar medidas similares.

(SERVIMEDIA)
01 Feb 1992
C