EL "DINERO NEGRO" DISPONIBLE EN EL SECTOR INMOBILIARIO ASCIENDE A UNOS DOS BILLONES DE PESETAS, SEGUN UGT

MADRID
SERVIMEDIA

El "dinero negro" disponible en el sector inmobiliario asciende a unos 2 billones de pesetas, lo que supone entre el 40 y el 50 por ciento del "dinero negro" que se supone en circulación en España, según un informe difundido por UGT.

El sindicato socialista considera que el "dinero negro" que está invirtiénose en los últimos años en el sector inmobiliario tiene una tendencia a crecer, dadas las altas rentabilidades que proporciona el sector y lo escasamente regulado que está.

A juicio de los responsables de UGT, este aumento se debe sobre todo a las expectativas de grandes beneficios que tiene el sector inmobiliario. Por ello, aseguran que el "dinero negro" se localiza principalmente en lugares y construcciones destinadas a una demanda selectiva y turística de viviendas.

En opinión del sindicato soialista, es necesario poner fin a la entrada de "dinero negro" en el sector, ya que "entre otros efectos perversos, agudiza los desequilibrios y desigualdades existentes en España".

FINANCIACION DE LA VIVIENDA

Por otra parte, según UGT, la financiación para la promoción y acceso a la vivienda debe ser un elemento esencial en la política del Gobierno.

Según este sindicato, el crédito a la vivienda ascendió en 1989 a 6,3 billones de pesetas, un 25 por ciento más que en 1988, lo que supuso el 20 pr ciento de los préstamos totales al sector privado.

UGT asegura que la mayoría de estos créditos fueron pedidos por el sector de población con mayor capacidad económica, como lo demuestra el hecho de que, aunque se pueden pedir préstamos de hasta el 80 por ciento del valor de la vivienda, los créditos solicitados a las cajas de ahorros y al Banco Hipotecario fueron de una media del 50 por ciento.

Los responsables de UGT critican los elevados tipos de interés impuestos a los créditos a la viviend, lo que, a su juicio, está provocando un aumento de la morosidad y de los desahucios judiciales por impago.

Para la central socialista, es necesario establecer las bases para una reducción de los tipos de interés, "que inevitablemente debería dirigirse a limitar parte de los beneficios bancarios en España, que son los más rentables de Europa".

Según UGT, el crédito en España es el más caro de la CE (hasta un 27 por ciento más que en otros países comunitarios), lo que es "especialmente grave paraun sector como el de la vivienda, en el que la financiación es esencial debido a su importe tan elevado, que puede llegar a representar entre 6 y 10 veces el salario anual de una familia con unos ingresos mensuales de alrededor de 2,5 veces el Salario Mínimo Interprofesional".

(SERVIMEDIA)
23 Mar 1991
NLV