DIMITE UN MIEMBRO DEL CONSEJO FISCAL PERTENECIENTE A LA ASOCIACION QUE INTERPUSO EL RECURSO CONTRA FUNGAIRIÑO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo Fiscal, institución que asesora al fiscal general del Estado, ha elevado un escrito a Jesús Cardenal en el que protesta por el nombramiento de Eduardo Fungairiño como fiscal jefe de la Audiencia Nacional y reclama que sus dictámenes sobre algunos ascensos de la carrera fiscal tengan carácter vinculante.
Fuentes de la carrera fiscal informaro a Servimedia que la decisión de elevar este escrito se adoptó por mayoría. El Consejo Fiscal está formado por doce miembros, nueve de ellos elegidos a propuesta de la Asociación de Fiscales, que interpuso el recurso ante el Tribunal Supremo contra el nombramiento de Eduardo Fungairiño, y otros tres natos: el fiscal general, el teniente fiscal del Supremo y el inspector fiscal.
Además, uno de los miembros del Consejo Fiscal, José Ramón Noreña, perteneciente a la Asociación de Fiscales, ha presentado s dimisión a Jesús Cardenal, si bien éste ha decidido no admitirla en tanto no le sea formalizada por escrito.
En su escrito, el Consejo Fiscal se queja de que el Tribunal Supremo ha realizado la interpretación más restrictiva posible de la autonomía de los fiscales, al no tener en cuenta su parecer contrario al nombramiento de Fungairiño.
El Consejo Fiscal atribuye a los planteamientos defendidos por el fiscal general del Estado la decisión del Supremo. También pide al Gobierno que reforme la legslación para que sus informes sobre ascensos en la carrera fiscal sean vinculantes para el fiscal general.
Por otra parte, la Asociación de Fiscales difundió esta tarde un comunicado de prensa en el que lamenta "profundamente" la filosofía de la sentencia del Tribunal Supremo que rechazó su recurso contra el nombramiento de Fungairiño.
A su juicio, esa resolución "suprime por vía de interpretación jurisprudencial una facultad del Consejo Fiscal que venía a operar como contrapeso de la posible infuencia ejercida desde el poder político a través del fiscal general del Estado, consecuencia del origen gubernamental de su designación".
Para esta asociación, "todo ello supone un apreciable incremento del riesgo de politización del Ministerio Fiscal y con él de toda la justicia, que debe ser atajado con absoluta seriedad".
(SERVIMEDIA)
31 Mar 1998
M