DIFERENCIAS SUPERIORES A CUATRO PUNTOS EN LOS INCREMENTOS DE CONVENIO PACTADOS EN EL 90
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los incrementos pactados en los convenios colectivos de 1990 presentan diferenciasde hasta cuatro puntos en las distintas ramas de actividad, con una subida máxima del 10,37 por cien en Educación e Investigación y una mínima del 6,04 en Papel y Artes Gráficas, según datos del Ministerio de Trabajo.
De acuerdo con estos datos, la subida media establecida en los convenios firmados hasta el 31 de diciembre del 90 fue del 8,10 por ciento, frente al 6,68 por cien del año precedente. Los convenios firmados fueron 3.890, que comprendían a 881.500 empresas y 6.532.600 trabajadores.
Enlos convenios de ámbito empresarial, la subida media fue del 7,44 por cien, mientras que en los de ámbito superior alcanzó el 8,22 por cien. Sin embargo, en los primeros los trabajadores disfrutaron de un jornada anual media sensiblemente menor, 1.740 frente a 1.775,1 horas.
Por sectores, la diferencia de aumentos salariales es de un punto. El mayor incremento se registró en la Construcción, con un 8,77 por cien. Por detrás quedaron el sector agrario, con un 8,73 por cien; los servicios, con un 8,16 pr cien; y la industria, con un 7,66 por cien.
Sin embargo, un análisis más pormenorizado, por ramas de actividad, muestra que la "horquilla" salarial llega hasta un máximo de 4,3 por cien entre el 10,37 por cien obtenido por los 349.693 trabajadores de Educación e Investigación y el 6,04 por cien de los 169.188 empleados en Papel y Artes Gráficas.
Por abajo, destacan también otras cuatro ramas de actividad que no llegan al 7 por cien de incremento salarial. Son las de Construcción Naval (6,67 porcien), Transporte por Ferrocarril (6,6), Actividades Anexas y Comunicaciones (6,61) y Metálicas Básicas (6,35).
POR AUTONOMIAS
Por lo que se refiere a las subidas por autonomías, las más bajas se registraron en Canarias (7,26 por ciento de media) y País Vasco (7,71 por cien) y las mayores en Extremadura (11,18 por cien) y Murcia (8,64).
Entre medias figuran Castilla La Mancha (8,57 por cien), Andalucía (8,20), Madrid (8,27), La Rioja (8,13), Castilla y León (8,12), Ceuta y Melilla (8,08), Cantaria (8,06), Cataluña (8,01), Baleares (8), Valencia (7,95), Navarra (7,94), Aragón (7,9), Galicia (7,86) y Asturias (7,78).
(SERVIMEDIA)
15 Feb 1991