DIFERENCIAS ENTRE GOBIERNO Y SINDICATOS PARA LLEGAR MAÑANA A UN ACUERDO SOBRE LA PROTECCIO POR DESEMPLEO

MADRID
SERVIMEDIA

La reunión de mañana de los líderes de UGT, Cándido Méndez, y de CCOO, Antonio Gutiérrez, con los ministros de Economía, Rodrigo Rato, y de Trabajo, Manuel Pimentel, para hablar sobre los Presupuestos del Estado del 2000 no promete nada bueno, ya que la posibilidad de llegar a un acuerdo en la principal reivindicación de los sindicatos, la ampliación de la cobertura por desempleo a los parados, es difícil.

Pimentel, Gutiérrez y Méndez, que hoy firmarondos acuerdos de colaboración con la Sociedad Estatal de Transición al Euro, explicaron las propuestas del Gobierno y de los sindicatos, respectivamente, en materia de cotizaciones a la Seguridad Social y cobertura por desempleo.

El Gobierno defiende una rebaja selectiva de las cotizaciones por desempleo para los contratos estables y el establecimiento de una "renta activa" de, al menos, el 75% de la cuantía del salario mínimo interprofesional (SMI) para unos 50.000 parados de larga duración mayores de45 años con cargas familiares y que no reciben ningún tipo de prestación económica.

Los sindicatos, sin embargo, rechazan una rebaja de la cuotas sociales y consideran insuficientes la medidas anunciadas para los parados. UGT y CCOO piden 211.000 millones en los Presupuestos del 2000 para extender el subsidio de desempleo a 338.000 parados más, en concreto a los parados con cargas familiares que no tienen acceso a la protección por desempleo o la han agotado, y las personas sólas mayores de 45 años qu son parados de larga duración.

Pimentel explicó que el Gobierno está discutiendo con los sindicatos un conjunto de medidas que se presentarán mañana. Reiteró que están estudiando una "renta activa" a cambio de trabajo y formación para los parados de larga duración de más de 45 años y con cargas familiares, que dijo que podría afectar a unos 50.000 parados, y también están analizando "si podemos incentivar de alguna otra forma más directa la creación de empleo estable".

"Estamos saneando las cuenas públicas, mejorando las prestaciones y, además, anticipando que se van a poder disminuir algunas cuotas sociales en el futuro", dijo Pimentel, quien aseguró que, una vez recogida la mejora de las pensiones mínimas y la dotación de los 60.000 millones del fondo de reserva en el 2000, la Seguridad Social seguirá teniendo superávit, lo que permitirá en el 2001 proceder a una rebaja de cuotas sociales.

GRAN DESACUERDO

Por su parte, Gutiérrez y Méndez aseguraron que exigirán "con toda energía" la extesión del subsidio por desempleo a los parados de larga duración, mayores y menores de 45 años, con cargas familiares y que no reciben ningún tipo de prestación, porque dijeron que esto es "lo urgente y prioritario" en política social en estos momentos.

Gutiérrez denunció la pretensión del Gobierno de "no aportar prácticamente ni cinco céntimos a la protección a los desempleados y seguir aprovechando el excedente de cuotas que se generan en el desempleo para otro tipo de gastos", y advirtió de que "ést será la gran diferencia y el gran desacuerdo con el Gobierno si éste no cambia".

Méndez y Gutiérrez rechazaron una posible rebaja de las cotizaciones sociales, y consideran insuficientes las medidas anunciadas por el Gobierno para los parados. El líder de UGT indicó que es necesario reconocer el derecho al subsidio de desempleo a más de 338.000 parados que están en situación difícil, y no dar "una ayuda graciable a un colectivo muy reducido", como plantea el Ejecutivo.

Para los sindicatos, segúnMéndez, cuestiones de tanta prioridad como es la subida de las pensiones mínimas acordada, son facilitar un subsidio asistencial a estos parados e incentivar la reducción de jornada como medida para crear empleo". Gutiérrez y Méndez advirtieron que tampoco permitirán que los empleados públicos vuelvan a perder poder adquisitivo este año.

(SERVIMEDIA)
22 Sep 1999
NLV