DIEZ MILLONES DE NIÑOS SERAN IFECTADOS DE SIDA POR SUS MADRES EN LOS PROXIMOS 15 AÑOS, SEGUN LA OMS
- Un reciente estudio demuestra que la aplicación de AZT en embarazadas seropositivas reduce la transmisión del virus a sus hijos
- Los expertos reunidos en Sevilla son partidarios de tratar el sida cuanto antes y con una combinación de fármacos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
En los próximos 15 años, diez millones de niños serán infectados de sida por sus madres, según aseguró hoy en Sevilla el doctor Joep Lange, director el Programa Global del Sida de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Durante un simposio sobre perspectivas de la perapéutica antiretroviral, Lange recordó que un estudio recientemente publicado y coordinado por el Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, ha demostrado que la AZT reduce considerablemente la transmisión del virus VIH de embarazadas seropositivas a sus hijos.
"En estos momentos", explicó, "están estudiando los posibles efectos tardíos en los iños y el momento de la gestación más adecuado para realizar el tratamiento y reducir así los gastos en los países en vías de desarrollo".
El estudio demostró que el porcentaje de transmisión de sida en las embarazadas no tratadas con AZT era del 26 por ciento, mientras que el porcentaje se reducía al 8 por ciento en las que si fueron tratadas con el producto.
Los niños nacidos de las madres tratadas, explicó el responsable de la OMS, "tuvieron al nacer unos niveles más bajos de inmunoglobulina, roblema que fue resuelto fácilmente unas semanas más tarde".
Los expertos reunidos en Sevilla acogieron con satisfacción estos resultados, ya que estiman que reducirá en el futuro una de las vías de transmisión de esta enfermedad.
COMBINACION DE FARMACOS
Respecto al tratamiento del sida, tanto Lange como el doctor Stefano Vella, director del Programa de Tratamiento y Control del Sida en Italia, coincidieron al apuntar que "teóricamente deberíamos atacar el virus muy pronto con una combinación ferte de fármacos y pasar luego a una terapia de mantenimiento hasta que el enfermo vuelva a recaer", dijo Vella.
El profesor italiano expuso a los más de 200 expertos participantes los trabajos que están realizando en su país sobre la inhibición de la proteasa, enzima esencial en el ciclo normal de la replicación del virus, que hasta el momento sólo ha demostrado su actividad "in vitro".
El estudio, aún no concluído, demuestra en principio que un fármaco tan potente como el inhibidor de la proteaa no causa una resistencia tan grande como se podía esperar en los pacientes tratados.
(SERVIMEDIA)
26 Feb 1994
E