DIEZ GRANDES EMPRESAS CONCENTRAN LA MITAD DE LAS VENTAS EN ALIMENTACION EN 1995
- En 1996 acapararán por primera vez más del 50% del mercado
- Las empresas extanjeras siguen aumentando su presencia en la distribución alimentaria
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
A lo largo de 1996 continuará el proceso de concentración de la distribución comercial alimentaria iniciado hace unos años en España, a favor de unas pocas empresas y en detrimento de los pequeños comerciantes, según el Informe Anual de la Distribución Comercial de 1995 realizado por el Ministerio de Comercio y Turismo.
El año pasado, Pryca, Continente, Alcampo, Eroski, Hipercor, Dia, Mercadon, Makro, Unide y El Corte Inglés (alimentación) representaron ya un 48,9% de las ventas. En 1994, sus ventas fueron de 2,2 billones, el 46,3% del total.
Este departamento prevé que en el año en curso por primera vez 10 grandes empresas de distribución concentren más de la mitad de las ventas minoristas, en concreto el 51,5%.
Para el Ministerio de Comercio, esta mayor concentración en la alimentación perecedera "no se está produciendo mediante fusión o absorción de empresas preexistentes, sino porun fuerte proceso de crecimiento y nuevas aperturas de las grandes empresas".
Además, en la práctica esta concentración es aún superior, ya que la mayoría de empresas medianas (como Simago, Caprabo o Unide) adquiere sus productos a través de las centrales de compra.
Las cuatro primeras centrales de compra tuvieron unas ventas en 1994 de 2,9 billones, que sumadas a las ventas de las cinco primeras empresas de distribución (que no pertenecen a centrales) suponen más del 29% del gasto comercializabl total en todos los sectores.
MAS EXTRANJEROS
Otro fenómeno que se ha intensificado en los últimos años es la mayor participación extranjera en la distribución alimentaria. En 1994 cinco nuevas empresas extranjeras se instalaron en España, situándose en 36, con lo que su facturación aumentó de 1,6 a 1,8 billones de pesetas y alcanzaron los 53.463 empleos en el sector.
Además, de las 10 primeras en el ránking por facturación solamente las empresas del grupo El Corte Inglés (como Hipercor), Erosk y Unide, tienen capital español.
En los supermercados, también se produjo este fenómeno de concentración y participación del capital extranjero. Las cinco primeras empresas alcanzaban en 1994 el 54,1% de las ventas en este apartado y las de capital extranjero suponen el 22,9%.
(SERVIMEDIA)
15 Feb 1996
L