Laboral
Díaz pide “esperanza” y avisa sobre Trump: “Simboliza un retroceso democrático sin precedentes para el mundo”

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, urgió este jueves a levantar la “bandera de la esperanza” porque hay “espacio para actuar”, especialmente ante el “nefasto proyecto 2025 de Trump, que simboliza un retroceso democrático en todos los sentidos, sin precedentes para el mundo”.
Así se expresó Díaz durante la clausura del primer Congreso Internacional del Trabajo, celebrado este miércoles y jueves en Madrid, del que el Ministerio de Trabajo del Gobierno de España fue su anfitrión, y donde tuvo lugar la firma de la Carta Global de los Derechos Laborales.
Para la vicepresidenta segunda, la victoria de Trump supone “un retroceso sin paliativos, sobre todo en el ámbito laboral”, como demuestra estos días el magnate Elon Musk, “abanderando” los “ataques” contra los trabajadores y sindicatos. “La respuesta es más organización, más debate, más pensamiento, más participación y más y mejor poder para la gente trabajadora en el mundo”, resolvió Díaz.
REDUCIR LA JORNADA
Sobre la situación en España, Díaz mencionó el proyecto de su Ministerio de reducir la jornada de 40 a 37,5 horas semanales, para lo que todavía mantiene abierta una negociación con sindicatos y patronal, aunque esta última ya ha expresado formalmente su negativa apoyar la medida.
Según Díaz, es necesario “avanzar hacia el horizonte de las 32 horas semanales”, por lo que se está impulsando “una gran reforma para alcanzar las 37 horas y media”.
“Queremos ganar media hora de vida para el conjunto de los trabajadores y trabajadoras en España. Esa media hora diaria sobre la jornada actual es un pequeño paso lleno de esperanza. Es tiempo que van a tener las personas para pensar, para descansar, para amar, para cuidar, para su vida, para la cultura, en definitiva, para ser más libres y ser más felices”, aseveró.
Pero junto a todo ello, sentenció que esta medida es la “demostración de que es posible que una alianza” entre trabajadores y fuerzas democráticas progresistas puede “mover lo que parecía inamovible”, pues la jornada laboral lleva 40 años “sin tocarse en España”, aunque “ha llegado el momento de hacerlo”.
NO ME DA LA VIDA
Además, destacó la relevancia de regular los derechos de las personas en prácticas, así como la desconexión digital de los trabajadores, porque “no puede ser el privilegio de unos pocos”.
“No podemos normalizar frases que escucho a diario como que no me da la vida, porque la fatiga, el estrés y la ansiedad no pueden ser o no deben de ser los protagonistas de nuestros días”, ahondó la titular de Trabajo.
Y, en este contexto, Díaz suscribió la Carta Global de Derechos Laborales, un marco de referencia que busca blindar los derechos de los empleados en todos los países del mundo. “Este documento aspira a convertirse en la carta magna de los sindicatos y personas trabajadoras en todo el mundo”, proclamó la ministra, quien también se refirió a ella como el primer paso para reconstruir el contrato social a nivel global y como “una primera piedra en la construcción de una internacional laborista para el siglo XXI”.
En la firma de la Carta también participaron la secretaria general de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), Esther Lynch, y el secretario general de la Confederación Sindical Internacional (CSI),Luc Triangle, pero también se han sumado a la iniciativa varios países, asociaciones sindicales y de juristas.
JUSTICIA SOCIAL
La carta cierra dos días de debates y diálogos en los que se reflexionó sobre cómo deben ser los Estatutos del Trabajo del presente siglo, con más democracia económica y la participación de las personas trabajadoras en las empresas, así como las transiciones ecológica y digital sin estrechar derechos, con justicia social, o cómo construir un feminismo laborista que favorezca espacios de trabajo inclusivos y diversos.
Al Congreso Internacional del Trabajo asistieron más de 300 personas entre expertos juristas en materia laboral, líderes sindicales, ministros y ministras de Europa, Asia, América y África, así como eurodiputadas y el Comisario de Empleo y Derechos Sociales. Eslovenia acogerá el próximo Congreso Internacional del Trabajo.
Durante la jornada, además de la firma de la Carta Social de los Derechos Laborales, Díaz mantuvo encuentros con diferentes ministros de Empleo, como su homóloga de Rumanía, Simona Bucura-Oprescu, con quien firmó un Memorándum de Entendimiento entre ambos países.
(SERVIMEDIA)
14 Nov 2024
DMM/clc