Laboral

Díaz acusa a la CEOE de hacer “política” tras su ‘no’ a reducir la jornada y mantiene la reunión negociadora del lunes

MADRID
SERVIMEDIA

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, afirmó este martes que su Ministerio mantiene la reunión de la mesa de diálogo social sobre la reducción de la jornada laboral del próximo lunes pese a la negativa formal expresada por la CEOE, una decisión que, a su juicio, responde a cuestiones “políticas” y a hacer “partidismo”.

Díaz se pronunció de este modo en una entrevista en RNE recogida por Servimedia, después de que CEOE y Cepyme publicaran este martes un comunicado conjunto trasladando su rechazo a la reducción de la jornada laboral de 40 a 37,5 horas semanales.

Ello, después de que el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, pusiera como plazo a los agentes sociales el 11 de noviembre para pronunciarse sobre la “última propuesta” de la parte gubernamental, que incluye bonificaciones a las pequeñas empresas que tengan que hacer contrataciones para aplicar la reducción de la jornada, así como ayudas directas para impulsar la productividad en las compañías de menos de cinco trabajadores de los sectores más afectados, como la peluquería, el comercio, la hostelería o la limpieza.

“La patronal española lo que está haciendo es ubicarse del lado del partidismo y no del lado de lo que es una mesa de diálogo social. Y aquí es donde se tiene que aclarar”, exhortó Díaz, que insistió en acusar a la CEOE de hacer debates que son “propios de la política y no de los agentes sociales”.

En su opinión, “es la primera vez” que la patronal está en una mesa de negociación “con los brazos cruzados, sin hacer ninguna propuesta”, lo que juzgó “anómalo”.

Además, señaló que con este tipo de actuaciones la CEOE está “perjudicando” a las empresas a las que representa, puesto que no se involucra en realizar propuestas que pudieran acompañar a las empresas más afectadas por la reducción de la jornada.

También subrayó que ya lo hizo con la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) para este año, pues Gobierno, CCOO y UGT ofrecieron elevar este indicador un 4% si la patronal entraba al acuerdo y un 5% si no accedía, optando la parte empresarial finalmente por esta segunda opción.

Finalmente, la vicepresidenta segunda defendió su “legitimidad” para llevar al Parlamento la reducción de la jornada aunque no haya acuerdo con CEOE y Cepyme, dado que Sumar llevaba el compromiso en el programa electoral y luego se incluyó en el acuerdo de Gobierno con el PSOE. Equiparó así la medida con la que adoptó Felipe González en los 80, cuando rebajó la jornada máxima de trabajo de 44 a 40 horas semanales.

(SERVIMEDIA)
05 Nov 2024
DMM/clc