Dolor

El "diagnóstico precoz" y el "control de la diabetes" son la clave contra la polineuropatía diabética dolorosa

- La sufren 2 millones de personas en España y puede producir incapacidad, según los especialistas en diabetes

Madrid
SERVIMEDIA

Especialistas en diabetes y pacientes presentaron este miércoles una campaña para prevenir la polineuropatía diabética dolorosa (PNDD) y concluyeron que el "diagnóstico precoz y el control de la enfermedad" son fundamentales para luchar contra estas complicaciones dolorosas de la diabetes.

La campaña ‘¿A qué duele?', impulsada por la Federación Española de Diabetes (FEDE), busca visibilizar esta patología entre pacientes y Administración Pública. Cuenta con el aval de la Sociedad Española de Diabetes (SED), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y la Sociedad Española del Dolor (SED).

La polineuropatía diabética dolorosa afecta a uno de cada tres pacientes con diabetes, lo que suponen 2 millones de personas en España. Según los expertos, se trata de una complicación de la diabetes producida por daños en el sistema nervioso, y que se caracteriza por la presencia de dolor y otros síntomas sensoriales, generalmente de forma bilateral y predominantemente en las extremidades inferiores (específicamente los pies). En algunos casos, puede afectar también a las palmas de las manos y las yemas de los dedos.

A pesar de su gran prevalencia, se trata de una complicación muy desconocida: el 64% de los pacientes con diabetes afirma tener poco o ningún conocimiento sobre esta dolencia. Por ello, la Federación Española de Diabetes (FEDE) pone sobre la mesa los principales datos epidemiológicos de esta patología, que supone un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes y en la sostenibilidad del Sistema Nacional Sanitario.

Entre las principales conclusiones, los especialistas destacan que el "abordaje temprano de la polineuropatía diabética dolorosa", permitiría mejorar la calidad de los pacientes, disminuyendo considerablemente el impacto del dolor. Esto provoca que hasta el 49% de las personas que la sufren "no puedan desarrollar sus actividades diarias normalmente".

Además, el 72% presenta síntomas de ansiedad o depresión. Además, el gasto anual por paciente alcanza los 3.795 euros y provoca pérdidas en las empresas de hasta 16.597 euros por trabajador, al afectar gravemente a su productividad, según las sociedades científicas.

CONTROL TEMPRANO DEL DOLOR

Los estudios señalan que un abordaje temprano de la polineuropatía diabética dolorosa permitiría reducir considerablemente estos gastos. Según, el doctor Carlos Miranda, coordinador del Grupo de Trabajo de Diabetes de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), afirmó que “la polineuropatía periférica dolorosa es la más común de las neuropatías. Supone el 75% de las neuropatías diabéticas y se define como la presencia de síntomas o signos de disfunción de nervios periféricos".

Al menos un 50% de las personas con diabetes la padecen tras diez años de evolución. Suele manifestarse como una percepción anómala del dolor, que es la respuesta dolorosa a estímulos que no deberían producir dolor, como el roce de una sábana o calcetines.

Por su parte, el doctor Hermann Ribera, miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española del Dolor (SED) y Jefe Unidad Dolor Hospital Son Espases de Palma de Mallorca, destacó que “el dolor de la PNDD es neuropático y debe tratarse con fármacos específicos y, si estos estos no responden, con tratamientos intervencionistas”.

Lo peor, según María José Salmerón, presidenta de la Federación de Asociaciones de Diabetes de Castilla – La Mancha (Fadicam), en representación de la Federación Española de Diabetes (FEDE), es que “uno de los principales problemas del paciente con polineuropatía diabética dolorosa es que no puede realizar una vida normal ni desarrollar acciones cotidianas como por ejemplo, en muchos casos, conducir, trabajar o dar un simple paseo”.

Concluyó explicando que "los pacientes necesitan, ante todo, un tratamiento personalizado para prevenir complicaciones, una vez desarrolladas" ya que "de esta forma es posible mejorar el pronóstico de la evolución de la complicación".

(SERVIMEDIA)
22 Mar 2023
CAG/gja