DIA DEL NIÑO. MAS DE 3.500 QUEJAS PRESENTADAS AL DEFENSOR DEL MENOR EN LA COMUNIDAD DE MADRID EN SU PRIMER AÑO DE EXSTENCIA

MADRID
SERVIMEDIA

La Oficina del Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid recibió durante su primer año de existencia un total de 3.582 quejas, de las que 2.900 fueron denuncias grupales (tratamientos del menor en revistas, televisiones, empresas de juguetes, etcétera) y el resto de casos individuales.

Según explicó hoy en rueda de prensa el defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, Javier Urra, 39 de los casos denunciados eran sobre menores en situación de riesgo, quepertenecían a familias desestructuradas o que habían sufrido acciones negativas bajo tutela de la Administración.

Sobre menores víctimas de conflictos sociales o que habían cometido actos delictivos se contabilizaron 11 casos, otros 10 relativos a sustracciones de menores, en su mayor parte de progenitores en trámites de separación o divorcio que se llevaron a su hijo sin consentimiento del otro cónyuge; 12 casos fueron por irregularidades en materia de acogimiento, y 45 estuvieron relacionados con lapatria potestad de los niños.

En el capítulo de Educación y Cultura, la Oficina del Defensor del Menor recibió 13 quejas sobre venta de alcohol a menores en establecimientos de la Comunidad de Madrid, así como 28 denuncias sobre casos individuales de menores, tratados en programas de televisión y radio.

Sobre abusos sexuales a menores y malos tratos físicos o psicológicos se recibieron 106 denuncias, de las que 70 eran por abusos de adultos hacia menores y 36 se produjeron por parte de las institciones y centros escolares.

ADMINISTRACIONES

Por un mal funcionamiento de las Administraciones en asuntos que conciernen a la infancia, el Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid tramitó 39 quejas contra la Administración Central, 25 contra la Comunidad de Madrid, 13 contra los ayuntamientos, 12 contra la Administración de Justicia y 12 contra instituciones privadas.

Urra precisó que la mayoría de las quejas son reales, pero explicó que algunas no prosperan porque se comprueba que son falss o no tienen entidad para ser denunciadas. Recalcó que "algunas madres utilizan a sus hijos para conseguir evitar el régimen de visitas de sus padres y denuncian que sus hijos son víctimas de abusos sexuales falsos".

Por contra, precisó que el padre también es perverso con sus hijos en estos procesos de separación y utiliza otras armas "que tienen el mismo efecto devastador sobre los pequeños". Urra aseguró que su departamento ha hecho especial hincapié en estos casos porque el "daño a los niños es hrroroso".

Urra hizo resumen de su primer año de andadura y dijo que "ha tenido una muy buena implantación social y una respuesta satisfactoria por parte de las administraciones".

(SERVIMEDIA)
20 Nov 1997
M