DIA MUNDIAL SIN TABACO. LA OMS RECOMIENDA AUMENTAR LA FISCALIDAD SOBRE EL TABACO
-Un estudio del Banco Mundial afirma que el consumo de tabaco origina unas pérdidas anuales de 25 billones de pesetas a la economía mundial
-La 'epidemia silente' causa tres millones de muertes al año en el mundo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda a los estados que utilicen las medidas económicas a su alance para contener el consumo de tabaco, como el incremento de impuestos, la redefinición de la reglamentación de los productos derivados del tabaco y el reemplazo de su cultivo.
En el mensaje de la OMS para el Día Mundial Sin Tabaco, que en esta edición está dedicado a sus repercusiones sociales, afirma que la humanidad entera está pagando un precio muy alto en vidas y dinero por el enriquecimiento de sólo unos pocos.
La búsqueda del beneficio, a juicio de la OMS, impulsa a las grandes empresas abacaleras a abrirse paso en nuevos mercados de Asia, Africa, América del Sur y Europa del Este. "Estas empresas se esfuerzan por intoxicar a las nuevas generaciones de fumadores y aumentar el consumo de aquéllos que ya han caído en la trampa", afirma.
El Banco Mundial ha cifrado en 200.000 millones de dólares, más de 25 billones de pesetas, las pérdidas netas causadas cada año por el tabaco, de las que la mitad corresponden a los países en vía de desarrollo.
El estudio señala que por cada 1.000 oneladas adicionales de tabaco que se consume al año se produce la muerte de 650 personas y unas pérdidas netas para la economía mundial de 27.200 millones de dólares.
La OMS recuerda que han existido un grupo de factores que permitieron a la industria tabacalera una gran expansión, pese a los perjuicios que causa a la salud y la economía de la pobalción.
Entre otros factores, cita los grandes beneficios obtenidos por su bajo coste de fabricación (con un kilo de tabaco se fabrican 2.000 cigarrills), la concentración de la industria, las subvenciones que recibe del sector público y el hecho de que fabricantes y consumidores hacen soportar a otros sus costes.
EPIDEMIA DEL SIGLO XX
El consumo de productos derivados del tabaco tiene una acción retardada. Según la OMS, transcurren entre 30 y 40 años desde el momento en el que se inicia el hábito hasta que aparece la enfermedad.
Calificada como 'epidemia del siglo XX', los derivados del tabaco matan a unos tres millones de personas por año yacaparan un 20 por ciento del total de los fallecimientos que se producen en el mundo.
También recuerda este organismo de la ONU que la tasa de mortalidad de los fumadores acérrimos es unas tres veces superior a la de los no fumadores y que el tabaquismo maternal se asocia a un riesgo más elevado de abortos y es un factor etiológico del síndrome de muerte súbita del recién nacido.
(SERVIMEDIA)
29 Mayo 1995
EBJ