DEVALUACION. LA PESETA Y EL SME EN LOS PROGRAMAS ELECTORALES

- El PSOE apela a los compromisos adquiridos por el Gobiern de Felipe González con los "doce" en los últimos años.

- Destaca su intención de mantener la peseta en el SME y de aplicar una rigurosa política cambiaria que permita alcanzar los objetivos de Unión Económica y Monetaria (UEM) recogidos en los acuerdos de Maastricht.

- El PP se muestra partidario del mantenimiento de la peseta en el SME, porque aporta una imagen exterior de credibilidad.

- Considera que la estabilidad en el tipo de cambio de la divisa españla no debe basarse en las ayudas constantes del Banco de España, sino en una política económica interna que corrija los desequilibrios de inflación, déficit público y exterior y desempleo.

- Los populares opinan que los problemas de la peseta en el SME "proceden de las contradicciones de la política económica del Gobierno socialista y de su incapacidad para abordar los problemas de fondo de la economía".

- Se muestran contrarios a devaluar la moneda española con el fin de elevar la competitividad como las aplicadas por el Gobierno del PSOE en setiembre y noviembre de 1992, porque esa medida "es ineficaz".

- Izquierda Unida parte de la idea de que la peseta está sobrevalorada, "para mantener artificialmente el valor del capital denominado en pesetas".

- No se pronuncia acerca del futuro de la divisa española en el marco del SME y expresa la necesidad de aplicar un ajuste de las paridades a la economía real.

- El camino de las devaluaciones eitaradas iniciadas por el Gobierno socialista introduce una situación de incertidumbre, situando a los agentes económicos a la espera de la siguiente, sin abordar los problemas de fondo de la economía y tensionando los mercados monetarios y financieros.

- Las devaluaciones necesitan ir acompañadas de un conjunto de medidas estabilizadoras para evitar que se acentúe la inflación interna, dada la elevada cuantía de las importaciones españolas, que se autoalimentan, vía aumento de los costes, dañando fialmente la competitividad española.

- Lo adecuado es no eludir los ajustes internos necesarios, sino abordarlos con la vista puesta en el objetivo final de la unión monetaria.

ADRID
SERVIMEDIA

Todos los partidos políticos recogen en sus programas electorales para las próximas elecciones del 6 de junio una apuesta decidida por el proceso de Unión Económica y Monetaria (UEM) y el mantenimiento de la peseta en el Sistema Monetario Europeo (SME), aunque todos ellos, excepto el PSOE, hacen matizaciones respecto a la política monetaria aplicada por el Gobierno socialista en los últimos cuatro años.

PSOE ----

- El PSOE apela a los compromisos adquiridos por el Gobiern de Felipe González con los "doce" en los últimos años.

- Destaca su intención de mantener la peseta en el SME y de aplicar una rigurosa política cambiaria que permita alcanzar los objetivos de Unión Económica y Monetaria (UEM) recogidos en los acuerdos de Maastricht.

PARTIDO POPULAR ---------------

- El PP se muestra partidario del mantenimiento de la peseta en el SME, porque aporta una imagen exterior de credibilidad.

- Considera que la estabilidad en el tipo de cambio de la divisa españla no debe basarse en las ayudas constantes del Banco de España, sino en una política económica interna que corrija los desequilibrios de inflación, déficit público y exterior y desempleo.

- Los populares opinan que los problemas de la peseta en el SME "proceden de las contradicciones de la política económica del Gobierno socialista y de su incapacidad para abordar los problemas de fondo de la economía".

- Se muestran contrarios a devaluar la moneda española con el fin de elevar la competitividad como las aplicadas por el Gobierno del PSOE en setiembre y noviembre de 1992, porque esa medida "es ineficaz".

IZQUIERDA UNIDA ---------------

- Izquierda Unida parte de la idea de que la peseta está sobrevalorada, "para mantener artificialmente el valor del capital denominado en pesetas".

- No se pronuncia acerca del futuro de la divisa española en el marco del SME y expresa la necesidad de aplicar un ajuste de las paridades a la economía real.

CDS ---

- El camino de las devaluaciones eitaradas iniciadas por el Gobierno socialista introduce una situación de incertidumbre, situando a los agentes económicos a la espera de la siguiente, sin abordar los problemas de fondo de la economía y tensionando los mercados monetarios y financieros.

- Las devaluaciones necesitan ir acompañadas de un conjunto de medidas estabilizadoras para evitar que se acentúe la inflación interna, dada la elevada cuantía de las importaciones españolas, que se autoalimentan, vía aumento de los costes, dañando fialmente la competitividad española.

- Lo adecuado es no eludir los ajustes internos necesarios, sino abordarlos con la vista puesta en el objetivo final de la unión monetaria.

(SERVIMEDIA)
13 Mayo 1993
G