LA DEUDA DE LAS FAMILIAS ESPAÑOLAS SE HA DUPLICADO EN LOS ULTIMOS SIETE AÑOS, HASTA COLOCARSE EN EL 80% DE SU RENTA DISPONIBLE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El endeudamiento de los hogares españoles se ha duplicado en los últimos siete años, pasando de suponer en torno al 40% de su renta bruta disponible en la primera mitad de los años noventa a superar el 80% en la primera mitad de este año, según un estudio del Banco de España recogido en su último Boletín Económico.
El estudio indica que, aunque este aumento de la deuda es coherente con los cambios experimentados por la economía española, no se deben minusvalorar losriesgos que entraña, especialmente por la rapidez con que ha aumentado el endeudamiento de las familias.
El Banco de España advierte de que este nivel de endeudamiento de los hogares introduce mayores cargas financieras y reduce la capacidad de respuesta de las familias frente a cambios inesperados de sus expectativas de renta o en los tipos de interés, de manera que puede terminar afectando negativamente al crecimiento económico.
Según el Servicio de Estudios del Banco de España, el aumento de l deuda de las familias de los últimos años se ha concentrado sobre todo en el crédito bancario de entidades residentes, que supone alrededor del 80% del total de pasivos en el segundo trimestre de 2002.
Los datos muestran que una parte creciente de la deuda de las familias se ha destinado a la financiación de viviendas, cuyo saldo alcanza el 68% del crédito total en el segundo trimestre de 2002, frente al 47% en 1993. Los préstamos dedicados al consumo representan alrededor del 13%, mientras que el crdito destinado a otros fines ha reducido su peso desde el 40% en 1003 al 19% a finales del primer semestre de este año.
Según el Banco de España, la deuda de los hogares españoles ha aumentado en los últimos años "muy por encima" de lo que lo han hecho su renta y, en menor medida, su riqueza financiera e inmobiliaria; y ha llevado a nuestro país a converger hacia el endeudamiento medio de las familias de la Unión Económica y Monetaria (UEM), si bien nuestro nivel de endeudamiento sigue estando signifiativamente por debajo del de los hogares estadounidenses.
RAZONES DEL AUMENTO
El Servicio de Estudios de la autoridad monetaria explica que la adaptación a las nuevas condiciones macroeconómicas derivadas de la entrada de España en la UEM y los avances registrados en la convergencia real con Europa explican una parte importante del crecimiento del endeudamiento de los hogares españoles, al haberse creado un marco de mayor estabilidad macroeconómica que ha favorecido la reducción de tipos de interésla mejora de las perspectivas de ingresos de las familias.
Además, a su juicio, también han contribuido al aumento de la deuda de los hogares la expansión del empleo, que ha propiciado un aumento de la renta, el aumento de los precios de la vivienda, el proceso de liberalización del sistema financiero y el aumento de la competencia entre las entidades.
Según los datos del Banco de España, el primer incremento importante del endeudamiento de los hogares españoles se produjo en la primera mitad delos años ochenta. A finales de 1989 alcanzó el 44% de su renta bruta disponible, 9 puntos más que en 1983. A finales de 1989 el Banco de España impuso restricciones al crédito, lo que hizo que evolucionara de forma más estable, y desde 1997 el crecimiento volvió a ser pronunciado hasta superar el 80% de la renta bruta disponible en el segundo trimestre de 2002.
(SERVIMEDIA)
03 Dic 2002
NLV