LA DEUDA EXTERIOR DE LAS EMPRESAS CRECIO UN 53 POR CIEN TRAS LIBERALIZAR LOS MOVIMIENTOS DE CAPITALES

MADRID
SERVIMEDIA

La deuda exterior de las empresas españolas creció un 53 por ciento en los siete meses transcurridos desde que entró en vigor la liberalización de movimientos de capitales, el pasado 1 de febrero, hasta principios de setiembre, según datos del Banco de España a los que tuvo acceso Servimeia.

El monto total de la deuda empresarial asciende ahora en 66.163 millones de dólares (casi 7,3 billones de pesetas), lo que supone casi el 80 por ciento del endeudamiento exterior de España, que es de 83.273 millones de dólares.

Por lo que se refiere a las empresas, el crecimiento de la deuda fue mayor entre las privadas que entre las públicas, ya que su endeudamiento pasó de 31.081 a 48.886 millones de dólares, lo que supone un crecimiento del 57 por cien.

Las empresas tradicionalmente edeudadas en divisas, como las eléctricas y las compañías de autopistas mantuvieron estabilizada su deuda con acreedores extranjeros, lo que significa que empresas que habitualmente se financiaban con entidades de crédito españolas han acudido a hacerlo al extranjero.

Por su parte, las empresas públicas totalizaban a principios de setiembre una deuda exterior de 17.277 millones de dólares, un 41 por ciento más que en el mes anterior a la liberalización de movimientos de capitales.

El principal foc de endeudamiento está concentrado en las empresas del INI y del Instituto Nacional de Hidrocarburos, que debían 4.810 millones de dólares a acreedores foráneos, 1.559 millones más que en enero.

TAMBIEN LA ADMINISTRACION

De otro lado, los datos del Banco de España muestran que también las administraciones públicas aprovecharon las mayores facilidades para contraer créditos en el extranjero, al aumentar su deuda en 4.271 millones de dólares (cerca de medio billón de pesetas).

Su deuda externa sesituó en 14.322 millones de dólares, de los que 11.631 millones corresponden al Estado, 1.984 millones a las comunidades autónomas y 707 millones a las corporaciones locales.

Los principales acreedores tanto de las empresas como de las administraciones son las entidades financieras y, de manera creciente, el Banco Europeo de Inversiones, dependiente de la CE, que otorga créditos a tipos de interés inferiores a los de mercado para proyectos de infraestructuras.

El dólar siguió siendo, tras la libealización de movimientos de capitales, la principal vía de endeudamiento, seguido del ecu comunitario, el marco alemán, el franco suizo y el yen japonés.

Finalmente, los datos del Banco de España indican que las empresas y las administraciones españolas iban a tener que hacer frente al pago de 12.016 millones de dólares (más de 1,2 billones de pesetas) a lo largo de 1993.

(SERVIMEDIA)
21 Dic 1992
M