LA DEUDA DE LAS AUTONOMIAS SE DISPARO UN 33 POR CIENTO EN EL ULTIMO AÑO, SEGUN EL BANCO DE ESPAÑA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El endeudamiento de las comunidades autónomas ascendió a 2.124.000 millones de pesetas al terminr el primer trimestre de 1993, lo que supone un aumento del 33 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, según datos del Banco de España.
El crecimiento de la deuda autonómica, vinculado en gran medida a la necesidad de financiar las nuevas competencias asumidas progresivamente por los gobiernos regionales, se ha duplicado en sólo dos años, ya que a principios de 1991 apenas rebasaba el billón de pesetas.
Los principales acreedores de las comunidades son los bancos, a los que deben aora 649.500 millones de pesetas, 335.100 millones más que en 1991.
El resto se reparte, fundamentalmente, entre las cajas de ahorros, a las que adeudan otros 472.400 millones de pesetas, y las entidades de crédito oficial, a la que los gobiernos regionales han solicitado préstamos valorados en 196.600 millones de pesetas.
Una parte sustancial de la deuda está contraida en divisas, concretamente 275.000 millones de pesetas, un 130 por ciento más que a principios del año pasado. Su incremento ha sio muy superior a la suscrita en pesetas, presumiblemente como consecuencia de la devaluación de la peseta.
Por su parte, las corporaciones locales mantienen un mayor control sobre su deuda, que se situó a finales de marzo en 2.398.000 millones de pesetas, cantidad superior en sólo 71.600 millones a la contabilizada hace un año.
En este caso, el principal acreedor es el crédito oficial, al que ayuntamientos y diputaciones provinciales tienen que devolver 1.040.900 millones de pesetas, casi la mita del total, debido a su estrecha relación con el Banco de Crédito Local.
Otros 621.300 millones corresponden a deudas contraidas con las cajas de ahorros y 387.000 millones a las suscritas con la banca. Además, los compromisos en moneda extranjera son mucho menores, 92.600 millones de pesetas, menos de un 4 por cien del total.
Las corporaciones locales también han conseguido articular un escalonamiento de los pagos más prudente que el de las comunidades autónomas. Su deuda a corto plazo es de 386900 millones, un 16 por cien de la global, mientras que en el caso de las autonomías representa un 22 por cien.
ENDEUDAMIENTO DEL ESTADO
El Banco de España dispone también de información sobre la deuda del Estado hasta el pasado mes de mayo, cuando ésta se elevó a 25,82 billones de pesetas, cifra que supone un incremento de 2,27 millones en los cinco primeros meses del año.
La deuda del Estado creció un 14,3 por cien en los últimos doce meses, puesto que a finales de mayo ascendía a 22,58 billoes. La mayor parte se financia mediante bonos y obligaciones del Estado, aunque también se recurre a préstamos en pesetas y en divisas.
Estos últimos, generalmente suscritos en dólares, se cifran actualmente en 2,29 billones de pesetas, lo que supone un incremento del 48,3 por cien sólo en los cinco primeros meses de este año.
(SERVIMEDIA)
02 Ene 1993
M